Mural del Clima capacitó a 23 facilitadores UCSC para generar conciencia sobre el cambio climático

La instancia fue apoyada por el Programa Ci2030 de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. 

Una semana destinada a analizar las causas y efectos del cambio climático fue lo que ofreció el Mural del Clima, herramienta pedagógica-lúdica creada en 2015 en Francia, por el conferencista experto en energía, clima y carbono neutralidad, Cédric Ringenbach. Actualmente esta iniciativa cuenta con más de un millón de participantes alrededor del mundo, y en la UCSC 23 académicos y administrativos participaron en el proceso que los convirtió en facilitadores que generarán conciencia sobre el cambio climático.

En total participaron 70 estudiantes, académicas, académicos quienes fueron parte de los 5 talleres que se realizaron en esta temática. La iniciativa es impulsada desde la Facultad de Ciencias, con apoyo de todas las facultades, sedes del Instituto Tecnológico, Vicerrectorías de Vinculación con el Medio e Investigación y Postgrado, además del apoyo del Consorcio Sur – Subantártico Ci2030. 

Para el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Antonio Brante, “como Universidad tenemos un rol importante: estamos formando a los nuevos profesionales, investigadores y líderes, por eso es relevante que puedan hacerse conscientes de la problemática del cambio climático”.

Los talleres formativos estuvieron a cargo del facilitador Pierre Geneste, quien destacó el entusiasmo de los participantes para poner en práctica el análisis sobre los vínculos de causa y efecto del cambio climático, pudiendo entender así los desafíos que esto conlleva.

Cierre

La ceremonia de cierre contó con una exposición a cargo del Jefe del Departamento de Química Ambiental UCSC, Dr. Sergio Contreras, titulada “Agua y cambio climático”, donde se entregó información necesaria para comprender los efectos relacionados con los recursos hídricos. “La ONU propuso el 2023 como el año para adquirir compromisos con respecto al uso (sustentable) del agua y saneamiento. Hay que tener claro que el cambio climático es un proceso significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima”, afirmó.

En tanto, la Decana de la Facultad de Ciencias, Dra. Florence Tellier, agradeció la convocatoria durante la semana de la realización del Mural del Clima en la UCSC. “Fue una instancia que permitió que los participantes se reunieran en grupos de cuatro a ocho personas para reflexionar en torno al cambio climático utilizando cartas que fomentan la conversación y el análisis, mostrando las relaciones de causa y efecto. La iniciativa ha tenido tanto éxito que ha tenido más de un millón de participantes a nivel mundial en más de 50 idiomas, siendo implementada en universidades y empresas, incluso hace poco se implementó en el Diario Le Monde. Estamos muy agradecidos de esta oportunidad”.

Comparte en tus redes sociales

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Noticias Relacionadas

UBB y UCSC presentes en Mesa Ciencia e Innovación 2030 para Biobío y Ñuble

by Francisca Mansillaenero 7, 2022

El propósito de esta instancia es poner a la ciencia a disposición de los desafíos del desarrollo regional de ambos...

Ver Más

En Punta Arenas Ciencia 2030 realiza exitoso final de la Hackatón por el Cambio Climático en la región Antártica y Subantártica

by Francisca Mansillaseptiembre 12, 2022

En Punta Arenas Ciencia 2030 realiza exitoso final de la Hackatón por el Cambio Climático en la región Antártica y...

Ver Más

Consorcio Sur-Subantártico Ciencia2030 Inicia su Segunda Etapa

by Cristian Guajardoagosto 14, 2024

CONSORCIO SUR SUBANTÁRTICO CIENCIA 2030 INICIA SEGUNDA ETAPA Los días 1 y 2 de agosto, las y los directores ejecutivos...

Ver Más

Ciencia en OFF con Claudio Ramírez

by Francisca Mansillaabril 27, 2022

Una mirada holista nos propone el Dr. Claudio Ramírez, director ejecutivo de Ci2030 de la Universidad de Talca. En Ciencia...

Ver Más