Proyecto Ciencia e Innovación 2030 finaliza su primera etapa y avanza con miras a su implementación

Contribuir al desarrollo productivo del país mediante el fortalecimiento de capacidades en transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científica en instituciones de educación superior, es la misión del Programa de Ciencia e Innovación 2030 de CORFO, iniciativa en la que participan seis universidades de la zona sur del país.

El consorcio Sur-Subantártico reúne las facultades de Ciencias de las universidades de Talca, Católica de la Santísima Concepción, del Biobío, de La Frontera, Austral de Chile y de Magallanes, que han decidido desarrollar procesos de cambio en la formación de científicos de ciencias básicas para lograr una mayor participación de las mismas en la transferencia tecnológica (TT), innovación (i) y emprendimiento de base científico-tecnológica (ebt) del país.

Tras un proceso de capacitación y trabajo desarrollado durante 2019, el consorcio finalizó satisfactoriamente la primera etapa del proyecto, donde se elaboró un plan estratégico y benchmarking internacional, que determinó áreas clave en formación, innovación, emprendimiento científico-tecnológico y gobernanza interinstitucional.

“Para nosotros es muy importante haber finalizado con éxito la fase 1 del Programa Ciencia 2030”, señaló el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera, Rodrigo Navia. “Estamos muy confiados en que podemos formular un proyecto atractivo para esta segunda fase y adjudicarlo, para implementar todo lo que tiene que ver con el desarrollo de innovación y emprendimiento científico-tecnológico en nuestras áreas de ciencia en la Facultad y en la Universidad”, dijo.

PRIMERA ETAPA

En su primera etapa, el consorcio definió su plan estratégico configurando una estructura para fomentar la participación de las casas de estudio en los procesos de transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica, de acuerdo a los objetivos de la iniciativa.

“En 2019 se realizó una serie de talleres con académicos, directivos y estudiantes, donde se revisaron las principales problemáticas para el desarrollo y el rol de la ciencia tanto a nivel regional como nacional”, sostuvo el director del Instituto de Innovación y Emprendimiento iDEAUFRO, Carlos Isaacs. “A partir de eso, se hizo un diagnóstico que después fue contrastado con las mejores prácticas a nivel mundial. Actualmente, la investigación está atendiendo problemas trascendentes, escapando de la disciplinariedad para aunar esfuerzos no sólo al interior de las universidades, sino que en forma global”, añadió.

“El proyecto está enfocado en generar una ciencia muy conectada con los requerimientos del entorno, donde además tengamos la capacidad de formar capital humano pertinente, pero también contar con una mirada de futuro que permita orientar la ciencia hacia los grandes problemas, sin descuidar la parte disciplinaria, y ser capaces de integrarnos a estructuras globales de investigación, de intercambio de capital humano y conocimiento”, cerró.

Visita el enlace original.

Comparte en tus redes sociales

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Noticias Relacionadas

Dan inicio a la implementación del plan estratégico del Consorcio Sur-Subantártico

by Francisca Mansillaabril 15, 2021

** Desde el año 2018 se ha desarrollado una planificación acuciosa del funcionamiento conjunto de seis Facultades de Ciencias de diferentes...

Ver Más

Conoce a los Equipos Seleccionados de la Hackatón Ci2030

by Francisca Mansillaabril 29, 2022

En una ceremonia íntima e híbrida, las seis universidades que conforman el Consorcio Sur-Subantártico dieron a conocer a los equipos...

Ver Más

Ciencia en OFF con Daniel Bravo

by Francisca Mansillaenero 17, 2022

En Ciencia en OFF conversamos con el Dr. Daniel Bravo director ejecutivo de Ciencia para la Innovación del Consorcio Sur-Subantártico,...

Ver Más

Agenda Colaborativa entre Ci2030 y el InnovING:2030 de la UACH

by Francisca Mansillanoviembre 26, 2021

La cita estuvo encabezada por la Dra. Leyla Cárdenas Tavie, Decana de la Facultad de Ciencias y Directora del proyecto...

Ver Más