Dra. Leyla Cárdenas

Directora ejecutiva Consorcio Sur - Subantártico Ciencia 2030

Necesitamos un Chile más científico y sustentable

En el contexto de la Semana de la Ciencia, resulta apropiado examinar los desafíos que Chile enfrenta en este ámbito. Con orgullo podemos decir que hoy día tenemos 1.3 investigadores e investigadoras por cada 1000 personas trabajando. Pero aún existen obstáculos importantes que deben abordarse., como por ejemplo el estancamiento en gasto en I+D en relación con el PIB, la descentralización, la equidad de género y la presencia de doctores en la industria.

Clave es la necesidad de fomentar la formación científica y tecnológica desde edades tempranas. Inspirar la curiosidad y el interés por la ciencia entre los jóvenes es esencial para cultivar una nueva generación de científicos y científicas. Pero también, es clave que el conocimiento generado a partir de la investigación no se quede compactado en la academia, sino que transite hacia la sociedad chilena.

También es imperativo asegurar que la investigación y la innovación sean inclusivas y accesibles para todas las personas. La equidad en el acceso a oportunidades científicas es fundamental para forjar una sociedad más justa y avanzada. Para avanzar y realizar los esfuerzos hay varios actores involucrados, el primero el estado, la academia la industria y la sociedad civil. Acá surge como una iniciativa de estado el programa Ci2030, el busca trasformar las Facultades de Ciencias de las universidades chilenas facilitando el trabajo en investigación, innovación y emprendimiento de base científica tecnológica. 

Dentro de este escenario son claves instancias como el Consorcio Sur-Subantártico Ciencia2030. Esta colaboración de seis universidades regionales trabaja estrechamente con empresas y actores regionales para abordar problemas específicos de cada área geográfica desarrollando investigaciones con valor agregado para la comunidad. Este enfoque en la promoción de la CTCI desde una perspectiva regional y colaborativa es fundamental para el desarrollo sostenible y equitativo de Chile.

Una señal alentadora al respecto es la intención del Gobierno de aumentar el gasto público en CTCI, es que se incrementó en 13% en el presupuesto del año 2023. También su intención de duplicar el presupuesto público destinado a Investigación y Desarrollo (I+D), como de crear un fondo de investigación y desarrollo descentralizado. Estas iniciativas pueden fortalecer aún más el compromiso la construcción de un Chile más científico y sustentable. La Ciencia y la Tecnología son motores esenciales para el desarrollo del país, y el compromiso continuo y la colaboración entre actores públicos y privados es primordial para avanzar hacia un futuro más prometedor.

Comparte en tus redes sociales

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Noticias Relacionadas

Académicos UTalca presentan avances de proyectos en investigación aplicada

by Francisca Mansillamayo 22, 2023

Académicos UTalca presentan avances de proyectos en investigación aplicada Investigadores de la Universidad de Talca participaron en una jornada de...

Ver Más

Consorcio Sur-Subantártico realizará segundo taller en el marco de ciclo Ciencia para la Innovación

by Francisca Mansillajunio 10, 2020

*** Esta actividad se desarrollará mañana a las 11 horas con la charla denominada “Transformación en las Ciencias para más...

Ver Más

Con más de 800 visitantes concluyó de manera exitosa la primera Feria Tecnológica “Conecta Ciencia”

by Francisca Mansillajunio 6, 2023

Con más de 800 visitantes concluyó de manera exitosa la primera Feria Tecnológica “Conecta Ciencia” 16 stand de investigadores, visitas...

Ver Más

Consorcio Ci2030 invita a participar en Hackatón por el cambio climático para alimentos del futuro

by Francisca Mansillamarzo 15, 2023

Consorcio Ci2030 invita a participar en Hackatón por el cambio climático para alimentos del futuro La Hackatón se realizará el...

Ver Más