Dra. Leyla Cárdenas

Directora ejecutiva Consorcio Sur - Subantártico Ciencia 2030

Espacios colaborativos para potenciar ciencia

La ciencia siempre es y será curiosidad, más aún, en estos tiempo hemos percibido la necesidad de generar conocimiento científico para transferir a la sociedad. Para ello debemos trabajar en generar espacios formativos para que nuestras y nuestros estudiantes puedan involucrarse en estos procesos de construcción del conocimiento, pensar en el futuro que quieren y vincularse a desafíos globales con impacto territorial.

El cambio climático, la homogeneización del ambiente por el arribo de especie invaoras, la necesidad de producción alimentaria sustentable, la necesidad de nueva energía limpia son parte de las nuevas oportunidades para que la ciencia desempeñe un impacto profundo en la historia de la humanidad. Con este enfoque, innovaciones educativas como la Hackatón por el Cambio Climático son parte de la apuesta de las facultades de ciencias de seis universidades regionales que conforman el Consorcio Sur – Subantártico Ci2030.

Hackatón surge en el año 1999 como una fusión de las palabras “hacking” y “marathon” para definir a un evento de innovación en el que se crean soluciones a problemas complejos en un periodo corto de tiempo.

El trabajo desarrollado revela beneficios para el aprendizaje y desempeño profesional de las ciencias: una hackatón te permite concentrarte en un problema, identificando la verdadera necesidad y desarrollando múltiples soluciones que pueden ser implementadas en corto tiempo. Inspira; reúne empresa, estudiantes, académicos y personas creativas en pos de una solución. Permite que las y los integrantes se muevan desde su zona de confort, siendo desafiados a solucionar problemas de otras áreas o especializarse más en la suya, generando empatía, compromiso y orgullo por el resultado.

Los cambios en la forma de hacer e impactar con la ciencia nos llevará a construir espacios y metodologías de vínculos que promuevan la interacción entre personas, todas y todos enfocados en usar la curiosidad para descubrir soluciones a preguntas o problemas complejos.

Hoy más que nunca, se necesita del trabajo colaborativo para dar respuesta a las problemáticas que la sociedad demanda, y es necesario contribuir a otorgar los espacios necesarios para potenciar la ciencia y la innovación.

 

Comparte en tus redes sociales

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Noticias Relacionadas

Académicos UTalca presentan avances de proyectos en investigación aplicada

by Francisca Mansillamayo 22, 2023

Académicos UTalca presentan avances de proyectos en investigación aplicada Investigadores de la Universidad de Talca participaron en una jornada de...

Ver Más

UBB integra innovador proyecto CORFO “Ciencia para la Innovación 2030”

by Francisca Mansilladiciembre 9, 2020

Generar ciencia de clase mundial para una economía de la innovación en el Sur-Subantártico de Chile es el principal objetivo...

Ver Más

La Innovación como un Nuevo Paradigma de Conexiones en Gestión de Tecnologías Emergentes (GTE)

by Francisca Mansillaseptiembre 13, 2021

Las aulas virtuales, los trabajos grupales, los seminarios web y la solución de problemas reales de tu empresa, son los ingredientes perfectos para desplegar todo tu...

Ver Más

Chile se transforma en sensor global del Cambio Climático

by Francisca Mansillaenero 24, 2022

Desde la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), Andrés Couve, presentó la plataforma digital del Observatorio...

Ver Más