Nuevas Oportunidades para Chile son propuestas en seminario Internacional de Energía
En la actividad apoyada por Ciencia para la Innovación del Consorcio Sur – Subantártico Ci2030 se compartieron experiencias vinculadas a la innovación, investigación aplicada y transferencia tecnológica en el ámbito energético.
La instancia contó con exposiciones a cargo de relatores nacionales e internacionales quienes abordaron temáticas y experiencias. Uno de ellos fue el director de estrategias y desarrollo de negocios y director del programa de investigación de investigación de energía e hidrógeno de CSIRO Chile, agencia de investigación aplicada de Australia, Christian Larsen, quien presentó el tema “Apoyando la transición energética en América Latina”.
A él se sumó la académica de la Facultad de Ciencias de la UCSC, Dra. Laura Azócar, expuso “Producción de bioenergía a partir de residuos y biomasas alternativas, nuevos desarrollos para enfrentar la pobreza energética local”. También participó el académico de la Facultad de Ingeniería de la UCSC Dr. Guillermo Ramírez, compartió la presentación “Iniciativas de energía UCSC: un aporte al desarrollo regional sustentable”. También expuso el investigador del Centro de Investigación de Energía Solar SERC-Chile y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Dr. Patricio Mendoza, con el tema “Micro-redes en Chile: Trabajando con comunidades urbanas y rurales para el desarrollo energético sostenible”.
Comprometidos con los desafíos
En la oportunidad, la Directora de Innovación y directora alterna proyecto institucional 68-InES, Dra. Emma Chávez, expresó que “como institución estamos comprometidos con vincular los desafíos globales y nacionales, como son el desarrollo de la eficiencia energética, las energías renovables, entre otros, con las capacidades de investigación, desarrollo e innovación de nuestros investigadores”.
Por su parte, la Seremi CTCI macrozona centro-sur, Dra. Paulina Assmann, manifestó que “la ciencia, la tecnología y la innovación son agentes transformadores, claves para que nuestro país alcance un desarrollo sostenible. Por eso nace InES como un camino para las universidades, para que mejoren sus capacidades para desarrollar innovación basada en investigación y desarrollo, abordando sus propias brechas y además con un componente territorial. Un aspecto muy importante en este proyecto es que incluyó como uno de sus objetivos fomentar la participación y liderazgo de las mujeres en proyectos de innovación”.
Mesa de trabajo en energía
Como respuesta al objetivo 3 del proyecto InES, orientado a fortalecer la vinculación con actores nacionales e internacionales que promueven la innovación tecnológica en respuesta a las demandas del medio externo, se creó la “Mesa de trabajo en energía UCSC”, que acerca al sector público y privado en torno a temas energéticos.
Los objetivos de la Mesa son crear conciencia sobre las necesidades y ventajas de avanzar en un modelo energético sostenible; promover sinergias entre empresas, instituciones y sociedad civil, mediante un diagnóstico de necesidades, oportunidades y desafíos en el ámbito de energía; impulsar el desarrollo de industrias auxiliares; y difundir la cultura de la eficiencia energética.
Las líneas de acción abarcan los temas de bioenergía y combustión (proyecto FIC Biobío Pellets), energías renovables (MicroRed UCSC) e hidrógeno verde (proyecto FNDR “Construcción planta de hidrógeno verde para aplicaciones industriales en la Región del Biobío de la UCSC”).
Algunas de los organismos que forman parte de la Mesa son Gobierno Regional del Biobío, Ministerio de Energía, Ministerio de CTCI, Cidere Biobío, Asimet, Corma, Achbiom, CAP y Enap.
Comparte en tus redes sociales
Consorcio Ciencia2030 financia proyectos de innovación y desarrollo de académicos y académicas de Ciencias UACh
Consorcio Ciencia2030 financia proyectos de innovación y desarrollo de académicos y académicas de Ciencias UACh Las iniciativas son parte de...
Ver MásAlumnos de UTalca son finalistas de Hackatón por el Cambio Climático con su proyecto para detectar el Didymo tempranamente
Alumnos de UTalca son finalistas de Hackatón por el Cambio Climático con su proyecto para detectar el Didymo tempranamente El...
Ver MásCiencia en OFF con Daniel Bravo
En Ciencia en OFF conversamos con el Dr. Daniel Bravo director ejecutivo de Ciencia para la Innovación del Consorcio Sur-Subantártico,...
Ver MásCi2030 invita a postular a fondo para proyectos colaborativos de innovación en Ciencias y Cs. Agrarias y Alimentarias UACh
Ci2030 invita a postular a fondo para proyectos colaborativos de innovación en Ciencias y Cs. Agrarias y Alimentarias UACh Con...
Ver Más