Este jueves se realizará el 1er evento del Ciclo de Talleres de Ciencia para la Innovación
*** Se trata de un taller que tendrá por objetivo explicar el caso de Nutraterra, empresa que se enfoca en emplear el conocimiento de la biotecnología y aplicarlo en productos que van en beneficio de los agricultores chilenos y del medio ambiente. Esta actividad es organizada por el Consorcio Sur-Subantártico en el marco del proyecto Ciencia 2030 (Ci2030).
———–
Este jueves 28 de mayo se realizará el taller titulado: La Ruta de la I+D+i+w, el caso de ebct “Nutraterra”: Una empresa tecnológica regional, que viene a ser la primera actividad de este año en el marco del ciclo de talleres “Ciencia para la innovación” desarrollado por el Consorcio Sur-Subantártico en el marco del proyecto Ciencia 2030 (Ci2030), consorcio que está integrado por 6 universidades regionales que actúan desde Talca a Magallanes.
Dicho taller –que se realizará de 16 a 17:30 horas a través de Zoom- tendrá por objetivo explicar la forma de trabajo y alcance del mismo que ha Nutraterra, firma que se enfoca en emplear el conocimiento de la biotecnología y aplicarlo en productos que van en beneficio de los agricultores chilenos y del medio ambiente, contando entre sus productos con biocontroladores, inoculantes, semillas, fertilizantes, fungicidas y bactericidas, entre otros. Con todo, los relatores de esta actividad serán la Dra. María Ximena Henzi, PhD. Biotechnology Molecular Plant y docente de la Universidad Austral de Chile (UACh), junto a Jaime Cortés, Ex – director de las incubadoras y aceleradoras de negocios de la UACh.
Además, participarán como relatores invitados a este taller el Dr. Ferran Badia, PhD. Materials Science, ex vicerrector de Planificación, Innovación y Empresa y actual delegado del Rector en el campus la Igualada de la Universidad de Lleida, España, y quien también es miembro del Directorio Internacional de Ci2030, quien expondrá la experiencia del círculo virtuoso de la relación universidad – empresa. Junto a él, Marcia Varela, subgerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, quien presentará los elementos del programa Ciencia para la Innovación 2030, qué ayudará a entender la visión y propósitos que se ha planteado nuestro país para el desarrollo de las ciencias al 2030.
Cabe destacar que este ciclo de talleres se crea para presentar experiencias nacionales e internacionales en el área de la investigación y desarrollo e innovación y emprendimientos de base científico tecnológica (I+D+i+ebct). El fin, es que los académicos, académicas y estudiantes conozcan algunas formas de aplicar las ciencias para solucionar problemas de los territorios y las comunidades, tanto a nivel local como global.
Si estás interesado o interesada, la invitación es a realizar tu inscripción a este taller mediante este link. Posteriormente recibirás la información de conexión mediante plataforma zoom.
Comparte en tus redes sociales
Experiencias en I+D+i del sector productivo en Semana de Aniversario de la UCSC
El conversatorio “Experiencias del Sector Productivo en I + D + i” contó con los expositores Jorge Cornejo Donoso, jefe...
Ver MásUFRO Presenta Seminario La Respuesta de la Ciencia al Covid-19: Los Retos de la Innovación
La Universidad de La Frontera en el marco del Ci2030 continúa el exitoso ciclo de seminarios: Academia e Industria: Una Conversación...
Ver MásEstudiantes de la UACh son premiados por su innovadora solución en salud
La creatividad y el talento científico de estudiantes de pre y postgrado la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral...
Ver MásConoce a los Equipos Seleccionados de la Hackatón Ci2030
En una ceremonia íntima e híbrida, las seis universidades que conforman el Consorcio Sur-Subantártico dieron a conocer a los equipos...
Ver Más