Iniciativa de la UCSC impulsa proyectos innovadores y sostenibles de sus estudiantes, ofreciendo mentoría y premios para las ideas más destacadas en la Hackathon 2024

INNPACTA UCSC es un programa de innovación organizado por la Dirección de Innovación de la UCSC en colaboración con los proyectos institucionales Ingeniería 2030 y Ciencia 2030 Consorcio Sur Subantártico, además de la Facultad de Medicina, enfocado a los estudiantes de pre y postgrado, con el propósito de motivar e inspirar a que desarrollen iniciativas sustentables que se encuentren en una fase de idea inicial. Cada propuesta debe enfocarse en uno o más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsando de esta forma una visión de innovación comprometida con el medioambiente y la sociedad.

Este programa se presenta como una plataforma única para fomentar el talento y la creatividad de los estudiantes, incentivándolos a presentar proyectos de impacto positivo y sostenible. INNPACTA UCSC no solo busca el desarrollo de ideas innovadoras, sino también el fortalecimiento de capacidades de gestión, liderazgo y trabajo en equipo entre los participantes. En esta versión de la Hackathon participaron más de 50 estudiantes, formando equipos y creando nueve potenciales proyectos innovadores.

Después de tres días de actividades enfocadas en desarrollar soluciones a cada desafío, finalmente se llevó a cabo la competencia de estos en la biblioteca de la UCSC. Un comité de expertos evaluó cada propuesta para seleccionar aquellas que mejor se alineen con los ODS y los objetivos de innovación del programa. Se tomaron en cuenta la originalidad, el impacto potencial y la viabilidad de la idea. El programa ofreció premios diseñados para impulsar los proyectos y brindarles apoyo en su desarrollo e implementación.

El primer lugar, obtuvo una gira de Innovación UCSC que es una experiencia única en Santiago al EtMday, encuentro más grande en Latinoamérica relacionado a la innovación y emprendimiento, en donde el equipo ganador participará en actividades con expertos y emprendedores del ámbito. Además, tendrán acceso al Semillero de Innovación UCSC en donde podrán recibir capacitación adicional, recursos, y mentoría para el desarrollo de su proyecto.

El grupo ganador, Ñamku, identificaron el desafío sobre la resistencia antibacteriana, su solución es implementar un sistema sostenible para el problema de los antibióticos en el agua que afecta la salud tanto animal como humana. Javiera Bertin, estudiante de la Facultad de Medicina de la UCSC y participante del grupo ganador, se refirió al respecto, “fue impactante, escuchamos cuando salió el segundo lugar y pensamos que no ganaríamos nada, fue sorpresivo y estoy muy agradecida de la experiencia.

El segundo y tercer lugar también podrán acceder al Semillero de Innovación UCSC y recibirán apoyo, capacitación y recursos para desarrollar sus propuestas. También se les ofrecerá soporte para avanzar en el proceso de incubación de sus ideas.

Desde la Facultad de Ciencias, María Cristina Yéber, Directora Ejecutiva del Proyecto Ciencia20230 de la UCSC participó como jurado y comentó al respecto, “estoy súper contenta de que haya sido tan masiva la convocatoria, los años anteriores no había sido tanto con el apoyo de la DINN, en general las propuestas fueron buenas”

La iniciativa invita tanto a quienes ya tienen una idea definida como a aquellos que desean involucrarse en proyectos colaborativos. Esto permite una diversidad de enfoques y habilidades que enriquece el proceso de desarrollo de ideas.

Desde la Facultad de Medicina, la académica Tania Grant, quien formó parte de los mentores que apoyaron durante las jornadas, reflexionó al respecto, “fue una experiencia realmente enriquecedora, nunca había participado de una actividad colaborativa, recreativa de este tipo con académicos, personas relacionadas a la innovación y estudiantes, me llevo un gran aprendizaje de la metodología. La calidad de los proyectos muy buenos, los chicos que prefirieron venir estos tres días a trabajar a la universidad en lugar de hacer uso de su feriado ya venían con una motivación, pudimos lograr en ellos mucha participación y me alegro mucho de que más de 50 jóvenes hayan decidido participar.”

Los estudiantes que participaron del programa desarrollaron habilidades en innovación y emprendimiento, ampliaron sus redes de contacto con académicos y otros estudiantes, aprendieron sobre la implementación de proyectos sostenibles y su contribución a los ODS y vivieron una buena experiencia que los fortalecerá en su perfil tanto académico como profesional.

Por Tihare L. Tripailí, DINN UCSC

Comparte en tus redes sociales

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Noticias Relacionadas

Ci2030 Celebra Acuerdo de Colaboración entre Convención Constitucional y Universidades Regionales

by Francisca Mansillaseptiembre 23, 2021

Elisa Loncón, Presidenta de la Convención Constitucional, en reunión con la y los rectores de las universidades regionales analizaron diversas...

Ver Más

Alumnos Consorcio Ci2030 producen antimicrobiano capaz de reducir impacto de antibióticos de la industria salmonera en el ecosistema marino

by Francisca Mansillanoviembre 24, 2022

Alumnos Consorcio Ci2030 producen antimicrobiano capaz de reducir impacto de antibióticos de la industria salmonera en el ecosistema marino El...

Ver Más

Estudiantes del Consorcio Ci2030 conocen en terreno impacto del cambio climático en la región de Magallanes y la Antártica Chilena

by Francisca Mansillaoctubre 27, 2022

Estudiantes del Consorcio Ci2030 conocen en terreno impacto del cambio climático en la región de Magallanes y la Antártica Chilena...

Ver Más

Este jueves se realizará el 1er evento del Ciclo de Talleres de Ciencia para la Innovación

by Francisca Mansillamayo 25, 2020

*** Se trata de un taller que tendrá por objetivo explicar el caso de Nutraterra, empresa que se enfoca en...

Ver Más