Consorcio Ciencia2030 financia proyectos de innovación y desarrollo de académicos y académicas de Ciencias UACh
- Por Francisca Mansilla
- marzo 14, 2023
- No hay comentarios
Las iniciativas son parte de la convocatoria 2022 a los concursos Impulsa en el Aula e Innova ConCiencia2030.
Un total de 10 proyectos son los ganadores de los concursos Impulsa en el aula e Innova ConCiencia2030, iniciativas impulsadas por el Consorcio Sur – Subantártico Ci2030. Los proyectos son liderados por académicos y académicas de los diferentes institutos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.
Los equipos liderados por las y los académicos Marco Bianchi, Joel Asenjo, María Cecilia Rauch y Camilo Tomckowiack resultaron ganadores de la convocatoria al concurso Impulsa en el Aula. La iniciativa busca, a través de las necesidades u oportunidades que surgen en la práctica docente, integrar los aprendizajes esperados asociados a las competencias de innovación y emprendimiento en el desarrollo de asignaturas de pre y postgrado.
Por otra parte, los equipos liderados por las y los académicos Javier Martínez, Paola Murgas, Irene Inoquio, Diego Carrillo, Bárbara Otto y Nicole Colin, se adjudicaron los fondos del concurso Innova ConCiencia2030. A través de este contarán con fondos que les permitan adquirir las herramientas e insumos necesarios para la validación de su tecnología, producto o servicio comercializable o transferible.
Cristian Guajardo, coordinador general Ci2030, extendió sus felicitaciones a los ganadores y agregó que “estamos contentos por el alto interés mostrado por las y los académicos en generar y desarrollar ideas que incorporan la innovación. Ciertamente como Consorcio buscamos identificar equipos e ideas de alto potencial para apoyarlas en sus etapas iniciales de maduración e implementación. Esta experiencia desarrollada en Universidad Austral de Chile es una oportunidad para el Consorcio, encontrando espacios de apoyo para impulsar la innovación y emprendimiento, y a través de iniciativas como el Impulsa en el Aula y el Innova ConCiencia2030, nos permite avanzar en el vínculo de la academia con el sector empresarial y la comunidad”.
El académico del Instituto de Bioquímica y Microbiología, Joel Asenjo, destacó la importancia de contar con este tipo de iniciativas para impulsar el avance de investigaciones y proyectos. “Contar con el financiamiento del Impulsa en el Aula es una oportunidad importante y estoy muy contento por ello. Este es un trabajo que vengo desarrollando del 2013 y mi interés es promoverlo, para que los demás colegas o estudiantes de Bioquímica puedan entender de forma dinámica y práctica cómo se estructura una proteína, finalmente es poder entregar los conocimientos de una manera más innovadora a los estudiantes” señaló Joel Asenjo.
Finalmente, los proyectos ganadores del Innova ConCiencia2030 tendrán un período de ejecución de 6 meses mientras que los correspondientes al Impulsa en el Aula se desarrollarán durante todo el 2023.
Lista de proyectos ganadores
Impulsa en el aula | Líder del equipo | Título proyecto |
Marco Bianchi | FISICA: Fomentando Innovación, Sustentabilidad, Interdisciplina con Ciencia Activa | |
Joel Asenjo | PROTDIPLAS: Sistema de construcción de maquetas de proteínas de manera didáctica con plásticos reciclados, para una mejor comprensión del volumen, espacio y estructura de las proteínas | |
María Cecilia Rauch | Género y Ciencia, resignificando la importancia de las mujeres en ciencia a partir de la práctica docente | |
Camilo Tomckowiack | Bio-emprendimiento y transferencia tecnológica | |
Innova ConCiencia2030 | Líder del equipo | Título proyecto |
Javier Martínez | Obtención de biopolímeros (productos de alto valor agregado) a partir de residuos de aceites vegetales | |
Paola Murgas | Prototipo basado en nanotecnología que acelera el cierre de heridas cutáneas in vitro | |
Irene Inoquio | Desarrollo e implementación de un sistema IoT para la gestión del agua domiciliar | |
Diego Carrillo | Kit de diagnóstico rápido para detección de virus papiloma humano de alto riesgo oncogénico para zonas rurales o remotas | |
Bárbara Otto | Del suelo a la clínica: Exopolisacáridos (EPS) de bacterias del suelo con actividad antitumoral | |
Nicole Colin | Bioensayos de toxicidad mediante la evaluación de biomarcadores de comportamiento en peces nativos del sur de Chile |
Comparte en tus redes sociales
Este jueves se realizará el 1er evento del Ciclo de Talleres de Ciencia para la Innovación
*** Se trata de un taller que tendrá por objetivo explicar el caso de Nutraterra, empresa que se enfoca en...
Ver MásCi2030 inicia colaboración con Hospital Clínico Regional de Concepción
En este primer encuentro, ambas partes se conocieron para analizar las posibles temáticas a trabajar en conjunto de manera interdisciplinaria...
Ver MásDesafíos en Ciencia 2030 para la Industria Pesquera y Salmonera
Con la presencia virtual de empresas de la Región del Biobío vinculados a la Industria Pesquera y Salmonera; autoridades, académicos...
Ver MásUBB premio a las mejores propuestas innovadoras en Salud
En el Edificio de Innovación se llevó a cabo el viernes 6 de diciembre la nueva versión UBB de la...
Ver Más