Estudiantes UMAG buscan concientizar sobre los efectos de la población en la Antártica

Desde Talca a Magallanes, diversos estudiantes se embarcaron en el desafío de ser parte de la Hackatón por el Cambio Climático en la región Antártica y Subantártica, iniciativa levantada por el Consorcio Ciencia para la Innovación Ci2030.

Desde la zona austral del país, el equipo Isoleal Papua Antártica compuesto por los y las estudiantes de Biología Marina Alejandra García, Isabel Muñoz y Leonardo Ruiz, decidieron ser parte de esta versión 2022 de la Hackatón a través del desafío Identidad Antártica.

Isabel Muñoz explicó que uno de los principales problemas que detectaron como equipo es que las personas no conocen la importancia de la Antártica. “No saben que especies hay, o porque es importante que los científicos vayan a investigar a ese lugar. Es por eso que, a partir de esta problemática, nosotros llegamos a la idea de generar una exposición móvil para dar respuesta a la comunidad de por qué es importante la Antártica y cómo le afecta el cambio climático” expresó Isabel.

A partir de esto, los estudiantes iniciaron un proceso de investigación y recolección de material para informar y concientizar a la población sobre la importancia de la Antártica. Al respecto, Leonardo Ruiz mencionó que “en nuestra investigación hemos visto que hay varias organizaciones que tienen esta misma problemática. Existen otras organizaciones que hacen esta labor de difusión como el Instituto Antártico Chileno (INACH), y nosotros nos basamos en varios de sus trabajos de divulgación y quisimos seguir un rumbo parecido, de poder continuar con esta tarea de difusión”.

Para dar forma a esta idea, los estudiantes contaron con el apoyo de mentores quienes les entregaron las herramientas necesarias para continuar con el proyecto. Sobre eso, Leonardo destacó las mentorías recibidas durante la hackatón “nos sirvieron para tener una idea más clara sobre nuestro proyecto, como somos jóvenes no estamos tan profundizados en el tema y contar con el apoyo de investigadores fue fundamental”. En la misma línea Isabel agradeció la orientación entregada, “nos brindaron apoyo en todas las instancias y podían responder todas las preguntas que nosotros teníamos, eso es algo que valoro mucho y que también les agradecemos a los mentores”.

Alejandra García, hizo hincapié en el aprendizaje obtenido a lo largo de su participación en la Hackatón. “La verdad hemos aprendido mucho desde que iniciamos, nuestros mentores que nos ayudaron en el proceso, apoyándonos de a poco para llegar a una idea en general, fueron vitales y aprendimos harto también de ellos, fue divertido participar de esta instancia” indicó la estudiante de Biología Marina.

A solo unas semanas de que finalicé la Hackatón, el equipo Isoleal Papua Antártica enfatizó en la importancia de este tipo de iniciativas, “a nosotros, como estudiantes, la Hackatón nos sirvió para enfocarnos en lo que viene más adelante y así poder darle la posibilidad al público general de conocer más sobre el rumbo de la ciencia, que no es solo investigar y dar un resultado, sino que va más allá. Existen problemáticas como el cambio climático y la ciencia es una alternativa que busca dar una respuesta o medidas para solucionar esa problemática” así lo comentó Leonardo Ruiz.

“Es primera vez que participo en un proyecto así, ha sido una experiencia divertida, donde aprendes bastante. Al principio fue difícil complementar esto con la universidad entonces hay que buscar el tiempo para estar acá pero no lo tomo una obligación sino como una experiencia linda donde uno aprende bastante” señaló Isabel.

Los equipos seleccionados en la Hackatón por el Cambio Climático deberán presentar en septiembre sus ideas de solución frente a un jurado. En esta instancia se seleccionará al equipo ganador de entre los 6 postulantes pertenecientes a las universidades que integran el Consorcio. Los ganadores tendrán la oportunidad de una visita guiada por laboratorios de la Patagonia y una estadía en el Parque Etnobotánico Omora en Puerto Williams.

Comparte en tus redes sociales

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Noticias Relacionadas

Ci2030 financia 20 investigaciones en I+D+i+ebct en línea de liderazgo femenino

by Francisca Mansilladiciembre 11, 2023

Ci2030 financia 20 investigaciones de estudiantes en I+D+i+ebct en línea de liderazgo femenino Un total de 20 estudiantes de pregrado...

Ver Más

¡Atención académicas! Programa CiMAS inicia convocatoria para 2° generación de mujeres mentoras e investigadoras Ci2030

by Editorialmayo 16, 2022

El Consorcio Sur-Subantártico Ci2030 invita a todas las académicas a ser parte de la 2° generación del Programa CiMAS: Ciencias...

Ver Más

Estudiantes Ci2030 aprenden sobre innovación y emprendimiento junto al TEC de Monterrey

by Francisca Mansillaoctubre 11, 2023

Estudiantes Ci2030 aprenden sobre innovación y emprendimiento junto al TEC de Monterrey Alumnos/as de distintas carreras de la Universidad de...

Ver Más

“Con voluntad política y científica consolidaremos Ciencia 2030 del Consorcio Sur- Subantártico”

by Francisca Mansillanoviembre 16, 2021

Loreto Pérez es la vinculadora y coordinadora de la Universidad de Magallanes (UMAG) del Proyecto Ciencia para la Innovación del Consorcio Sur-Subantártico...

Ver Más