El equipo Econalca conformado por Marcela Cañoles, Ricardo López, Nathalia Alarcón y Verena Cárdenas ganaron el primer lugar del proceso para Incubación producto de su participación en la Hackatón por el Agua iniciativa liderada por la Fundación Ingeniería Sin Fronteras (ISF) y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de su Dirección de Dirección de Vinculación Externa, de la Universidad de Chile. El Curso de Desafíos de Innovación para el Desarrollo Sustentable, con el que partió esta iniciativa, reunió a más de 300 estudiantes a nivel nacional.
Claudio Bravo líder del Nodo I+D+i+ebct de Ci2030 UACH piensa que a futuro “esta iniciativa, que fue apoyada por la Universidad Austral de Chile y el Consorcio Ci2030 genera una pauta, primeramente de cómo poder realizar actividades propias en temas de interés del consorcio en modo “Hackaton” y a la vez marca la pauta de como nuestros estudiantes se puedan atrever a proponer ideas innovadoras a problemas reales de nuestra sociedad aplicando el método científico”, cuenta.
El equipo de la Universidad Austral de Chile (UACH), cuyo proyecto consiste en el desarrollo de un biofiltro que tiene como principal insumo la nalca fue conformado por estudiantes de Química y busca hacerse cargo de la eliminación de contaminantes tipo en aguas de pozo (Hierro, y Manganeso, entre otros) y gestión de aguas contaminadas, especialmente, en sectores rurales y de escasos recursos dónde el agua potable debe ser extraída a través de pozos o vertientes.
La convocatoria para resolver problemas en esta materia se llevó a cabo a lo largo del 2021, lo que permitió a los participantes generar equipos y vivir diferentes etapas para fortalecer sus propuestas que, prontamente, podrían ser una alternativa para la crisis hídrica que enfrenta el país.
El profesor Bravo piensa que este tipo de desarrollos van muy de la mano de Ci2030 del Consorcio Sur-Subántartico. “Este proyecto dentro de sus objetivos es promover el desarrollo científico técnico con una aplicación en el componente innovador en nuestra comunidad científica (docentes y estudiantes). Por lo tanto, se genera una buena oportunidad para que nuestra comunidad se inserte en la sociedad en la solución de problemas reales”, añade.
El líder del Nodo I+D+i+ebct de la UACH nos dice que “durante el desarrollo y en las etapas de desarrollo de la propuesta los alumnos de nuestra universidad han recibido un constante apoyo en mentorías y aspectos logísticos (espacios de laboratorios) para que desarrollen dicha iniciativa. También se les ha orientado en que tipos de fondos son los mejores para la captación de recursos y poder llevar a cabo su iniciativa de la mejor forma posible. Cabe mencionar, que el Instituto de Ciencias Químicas ha brindado todo el apoyo y ha puesto a disposición laboratorios, materiales y equipamiento para el desarrollo de la propuesta”, cuenta el profesor Bravo.
Una Planta Sagrada
Cabe recordar que el nombre de la “nalca”, proviene del mapudungun nalka o ngalka, que denota la parte comestible de la planta. Esta herbácea al llegar las temporadas más cálidas, aparece imponente por toda la Patagonia, tiñendo con su verde los paisajes del centro-sur. La Nalca (Gunnera tinctoria) es una hierba gigante nativa de Chile y Argentina, considerada por los pueblos originarios como una planta madre, recolectada desde tiempos prehistóricos por su gran valor nutricional y usos medicinales.
Solución para el Futuro
Los innovadores estudiantes buscan a través de Econalca proponer una solución innovadora a la gestión de aguas contaminadas, especialmente en sectores rurales y de escasos recursos, dejándonos en claro que la innovación no es materia de mera tecnología o sofisticados “juguetes” de la ciencia ficción, sino más bien, es la capacidad de adaptarse a nuevos contextos y la voluntad de encontrar mejores formas de resolver los problemas que enfrentamos.
Comparte en tus redes sociales
Inscripciones Abiertas para Workshop CRISPR-Innovation by UFRO
El Centro STEAM (CiSTEAM) del Consorcio Sur -Subantártico Ci2030 los invita del 10 al 14 de Enero a participar en...
Ver MásAlumnos de UTalca son finalistas de Hackatón por el Cambio Climático con su proyecto para detectar el Didymo tempranamente
Alumnos de UTalca son finalistas de Hackatón por el Cambio Climático con su proyecto para detectar el Didymo tempranamente El...
Ver MásOTL UBB refuerza Mesa-Birregional vinculada a Economía Circular
Un fructífero encuentro fue el que se realizó este jueves 6 de mayo, vía plataforma on line donde representantes de...
Ver MásUBB y UCSC presentes en Mesa Ciencia e Innovación 2030 para Biobío y Ñuble
El propósito de esta instancia es poner a la ciencia a disposición de los desafíos del desarrollo regional de ambos...
Ver Más