Vinculación Ci2030 y empresas de la industria salmonícola

Seguir estrechando lazos es el camino para que avance esta iniciativa que acerca a la academia con una industria que está llena de desafíos que requiere de soluciones innovadoras para hacer de este sector productivo uno de altos estándares medioambientales.

El equipo del Ci2030 de la Universidad Austral de Chile en su nodo de I+D+i+ebct se presentó ante la industria salmonícola en la sureña ciudad de Puerto Varas con el fin de mostrar los servicios y capacidades de la Facultad de Ciencias e Instituto de Acuicultura
Innovación, brechas y desafíos de la industria salmonícola, con el objetivo de explorar las posibilidades de vinculación en I+D.

Manuel Soto, Subgerente de Planificación y Calidad de Camanchaca, Esteban Ramírez Gerente General INTESAL, Felipe Tucca coordinador de I+D de INTESAL, Jorge Mancilla Schulz de Fish Health & Nutrition Manager at Mowi Chile, tuvieron este acercamiento en el marco del proyecto Ciencia para la Innovación del Consorcio Sur – Subantártico Ci2030 con Sandra Marín del Instituto de Acuicultura, Daniel Bravo, Prodecano de Facultad de Ciencias y Director Ejecutivo Ci2030 UACh. A los que se sumaron Claudio Bravo del Instituto de Ciencias Químicas y Cristian Leal, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la Universidad Austral de Chile.

Bajo el título de “Taller de Formulación de Proyectos Aplicados” se reunieron más de 20 académicos y estudiantes de postgrado de la Facultad de Ciencias de la UCSC, cuyo objetivo fue acercarlos a generar proyectos en innovación.

La cita, que se extendió por todo un día, contempló contenidos como fuentes de financiamiento, generación de una idea innovadora de proyecto, herramientas para elaborar el estado del arte, ejemplos de objetivos y resultados esperados en iniciativas de investigación aplicada y modelos sobre cómo generar soluciones con impacto económico y social.

Andrea Opágina, coordinadora interna de Ciencia 2030 de la UCSC del Consorcio Sur-Subantártico, explicó que el trabajo se dividió en teoría y práctica, donde todos los participantes se reunieron en cuatro grupos para luego plantear una problemática, “la idea fue obtener una idea innovadora que genere un proyecto que pudiese ser desarrollado y postulado a financiamiento por alguna iniciativa externa”.

Comparte en tus redes sociales

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Noticias Relacionadas

Consorcio Ci2030 levanta acciones en Innovación y Ciencia con miras hacia la internacionalización de sus universidades

by Francisca Mansillaagosto 21, 2023

Consorcio Ci2030 levanta acciones en Innovación y Ciencia con miras hacia la internacionalización de sus universidades El encuentro reunió a...

Ver Más

Materia expuesta fue escenario para comentar adjudicación de fondos para nueva etapa de Ci2030

by Francisca Mansilladiciembre 9, 2020

*** Iniciativa es desarrollada por el Consorcio Sur-Subantártico, que agrupa a las universidades de Talca, Bío-Bío, Católica de la Santísima...

Ver Más

UMAG participa en nueva red de investigación universitaria “Ciencia para la innovación 2030″

by Francisca Mansilladiciembre 9, 2020

Seis universidades chilenas formaron el Consorcio Alianza del Sur 2030, que ganó un fondo Corfo denominado “Ciencia para la innovación...

Ver Más

Experiencias en I+D+i del sector productivo en Semana de Aniversario de la UCSC

by Francisca Mansillanoviembre 24, 2021

El conversatorio “Experiencias del Sector Productivo en I + D + i” contó con los expositores Jorge Cornejo Donoso, jefe...

Ver Más