“Con voluntad política y científica consolidaremos Ciencia 2030 del Consorcio Sur- Subantártico”

Loreto Pérez es la vinculadora y coordinadora de la Universidad de Magallanes (UMAG) del Proyecto Ciencia para la Innovación del Consorcio Sur-Subantártico Ci2030. En esta entrevista nos cuenta cómo desde la vinculación entre las universidades y los entornos produciremos la transferencia tecnológica entre nuestras 6 universidades y sus territorios, tan necesaria para generar innovación en el país.

¿Qué esperan generar con los entornos empresariales o sectores productivos?

Se espera generar un vínculo que se transforme en un círculo virtuoso, donde cada una de las partes se beneficie con la acción de la otra, esto por medios de convenios, acuerdos bilaterales, desarrollo de proyectos de investigación y extensión o transferencia de los resultados a los interesados.

¿Cómo podemos transmitir los resultados de las investigaciones de nuestros laboratorios a la aplicación de esos estudios en el sector productivo?

La vinculación con el medio es una de los tres pilares fundamentales de la universidad. Esta extensión o transferencia se debe realizar con métodos dinámicos, además de técnicas innovativas y didácticas según el público objetivo.

Si tuvieses que seleccionar 3 servicios de la Universidad ¿cuáles serían y por qué?

Más que un servicio en particular -dado las características de la zona- sería apropiado seleccionarlos según áreas de interés general, como evaluación de recursos naturales, recursos marinos y producción de alimentos.

¿Cuál piensas es el sello que hace único al trabajo que realizan en los laboratorios de tu Universidad?

La región de Magallanes, incluido el continente Antártico, es un laboratorio natural único en el mundo. Este ecosistema no es homologable con ninguna otra parte del planeta, por lo tanto, los conocimientos generados en los laboratorios de la universidad son fundamentales para entender el funcionamiento de estos ecosistemas.

¿Cómo crees que será posible articular el trabajo inter-laboratorio en las Universidades del Consorcio?

Con voluntad política y voluntad científica. Realizando proyectos de investigación en conjunto según líneas de trabajo. Haciendo, en la medida de lo posible, intercambio de estudiantes y pasantías con el objeto que los alumnos conozcan distintas realidades y medios científicos. Además, es importante la realización de seminarios y congresos científicos para compartir los resultados de las investigaciones.

Comparte en tus redes sociales

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Noticias Relacionadas

Ci2030 abre becas para curso «Comunicación de la ciencia en inglés» 2024

by Cristian Guajardooctubre 14, 2024

Ci2030 abre becas para el curso de "Comunicación de la ciencia en inglés" La iniciativa está dirigida a estudiantes de...

Ver Más

Consorcio Ci2030 lidera estrategia centrada en formación académica, liderazgo femenino y vínculo de las Facultades de Ciencias con los territorios

by Francisca Mansillaenero 20, 2023

Consorcio Ci2030 lidera estrategia centrada en formación académica, liderazgo femenino y vínculo de las Facultades de Ciencias con los territorios...

Ver Más

Comunidad Universitaria Ci2030 vive exitosa jornada de acompañamiento en desarrollos tecnológicos

by Francisca Mansillanoviembre 11, 2022

Comunidad Universitaria Ci2030 vive exitosa jornada de acompañamiento en desarrollos tecnológicos La actividad permitió a estudiantes y académicos recibir asesoramiento...

Ver Más

Consorcio Ciencia 2030 patrocina proyectos I+D de estudiantes y académicos UACh

by Francisca Mansillajulio 1, 2022

Consorcio Ciencia 2030 patrocina proyectos I+D de estudiantes y académicos UACh Un total de 5 proyectos levantados por estudiantes y...

Ver Más