¿Qué es la Hackatón por el Cambio Climático en la región Antártica y Subantártica?

Se trata de un evento de formación en modalidad concurso que busca inspirar a estudiantes de pre y postgrado  de las facultades e institutos de ciencias para que propongan soluciones innovadoras a través de herramientas  y metodologías científicas, de forma tal, de visibilizar y abordar desafíos relacionados al cambio climático que afectan a la región Antártica y Subantártica.

Objetivo General

Entregar soluciones innovadoras a diversas problemáticas instaladas en la región Antártica y Subantártica, relacionadas con la temática del Cambio Climático, a través de propuestas basadas en ciencia, desarrolladas por equipos de estudiantes de diferentes regiones del país.

Objetivos Específicos

La Hackatón por el Cambio Climático en la región Antártica y Subantártica se desarrollará el primer semestre de 2022, su primera etapa será los días 22 y 29 de marzo y el 5 de abril con la presentación de relatores que expondrán en cada uno de los desafíos con miradas académicas y del sector público-privado con el fin de profundizar en las problemáticas para que tu equipo genere una solución real en materia de cambio climático en el territorio Antártico-Subantártico. 

Los días 22, 23 y 29 de abril se llevará a cabo el evento propiamente tal donde los equipos comenzarán a desarrollar sus ideas para dar vida a una solución según el desafío que hayan escogido. Los horarios contemplan para las tres sesiones jornadas entre las 09:00 y 19:00 hrs

Luego vendrá una etapa de maduración y finalmente conoceremos a los equipos ganadores durante el mes de julio del año en curso.

Para este concurso, el territorio Subantártico comienza en los 40º Latitud Sur y se extiende por las Regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena, pensando en ella como puente entre continentes.

Inspírate:

Revive los webinars que hemos realizado. Reúnete con tus compañeros y compañeras para pensar los desafíos de la ciencia de la nueva década y participa en la Hackatón. 

Webinar 1: Implicancias del Cambio Climático en el Territorio. Nos encontramos con René Garreaud del CR2 de la Universidad de Chile, quien nos entrega una charla acerca del cambio climático. Juan Carlos Aravena del Nodo Ciencia Austral, nos comparte información relevante acerca del territorio  y Claudio Ramírez junto a Paola Poblete del Ci2030-UTALCA  nos presentan los detalles de la Hackatón. VER+

Webinar 2: Especies Invasoras, Desequilibrio en Ecosistemas Costeros y Nuevos Cultivos Sustentables. Revisa nuestro encuentro con Támara Contador (UMAG), quien nos entregó una charla acerca del Desafío Especies Invasoras, Paola Durán (UFRO) que expuso sobre Nuevos Cultivos Sustentables, a ellas, se sumaron Cristóbal Arredondo de la WCS Chile, Erwin Domínguez del INIA y Felipe Pizarro de la Fundación Mar y Ciencia. Con la presentación de Andrea Obaid. VER+

Webinar 3: Turismo Sustentable e Identidad Antártica . Revive el tercer encuentro en el que contamos con la presencia de Julie Santin y Miguel Salazar de la UMAG que nos expusieron sobre los desafíos Turismo Sustentable e Identidad Antártica respectivamente. Desde una mirada público-privada tuvimos el privilegio de compartir junto a Edgardo Vega de la Fundación Antártica 21, Elías Barticevic del Instituto Antártico Chileno (INACH) y Tania Pivcecic de la aerovías DAP. Con la presentación de Nadia Politis. VER+

Webinar 4: Ronda de Preguntas y Respuestas. Los Equipos e Inscritos a la Hackatón por el Cambio Climático en la región Antártica y Subantártica podrán despejar todas las inquietudes respecto a la metodología, bases y premios en una ronda de consultas con el Comité Organizador de Ci2030 Vía Telemática ¿Cuándo? Este martes 12 de abril a las 17:00 Hrs. (Chile continental) y 18:00 Hrs. (Magallanes) ¡Inscríbete!

Premios:

Cada equipo seleccionado podrá acceder a un monto de $1.500.000 para la validación práctica de su idea y materializar un prototipo de solución. Los detalles del financiamiento lo puedes revisar en las bases del concurso.

Finalmente conoceremos a los Ganadores de la Hackatón en julio, los que tendrán la posibilidad de conocer el Parque Etnobotánico Omora en Puerto Williams junto a la visita guiada por varios laboratorios de la Patagonia.

 

Los 5 Desafíos:

Especies invasoras:

Evaluación/monitoreo de las alteraciones y consecuencias en ambientes/ecosistemas marino-terrestres.

Las especies invasoras exóticas son aquellas que se encuentran fuera de su rango normal o natural, ya sea como resultado directo o indirecto de la actividad humana, o como auto-introducciones desde un sitio de introducción humana conocida, y cuyo impacto varía desde introducciones transitorias menores hasta pérdidas sustanciales de biodiversidad y cambios en los ecosistemas ya que compiten con las especies nativas. Se considera que las invasiones biológicas junto con el cambio climático, cambio de uso del suelo, sobreexplotación de los recursos naturales (sectores silvoagropecuarios, minero, pesca y acuicultura) y los incendios forestales, son las mayores causas de la pérdida de biodiversidad en el planeta.

Respecto al manejo de las especies exóticas invasoras, se considera la prevención de nuevas introducciones y/o la detección temprana para su erradicación inmediata, ambas como estrategias efectivas en términos de costo-beneficio. Sin embargo, cuando no existen alternativas factibles y efectivas de manejo de una especie exótica invasora, se recomiendan medidas de mitigación de sus impactos. Para esto es necesario contar con criterios técnico-científicos que permitan identificar sitios prioritarios y circunstancias para la aplicación de estrategias alternativas. Finalmente, es necesario desarrollar, mejorar y actualizar protocolos asociados al manejo de especies invasoras, por lo que es fundamental desarrollar estrategias innovadoras que permitan promover un óptimo manejo de las invasiones biológicas, particularmente en un contexto local.

Las especies invasoras emblemáticas del territorio son el castor/visón, perros y gatos, avispa chaqueta amarilla/abejorro europeo y microalgas (Pilosela ; Dydimo).

Las problemáticas y sus preguntas asociadas se describen a continuación:

I. Introducción

Se busca la presentación de estrategias que permitan disminuir la introducción de especies invasoras

i) ¿Cómo determinar el origen de las poblaciones fuentes? ¿Cómo evitar la introducción de especies invasoras por acción humana? ¿Cómo evaluar el rango de distribución de la especie invasora en un territorio en particular?

II. Mitigación

Se busca la presentación de estrategias que permitan mitigar el efecto de las especies invasoras
i) ¿Cómo contrarrestar los efectos de las especies invasoras? ¿Cómo evitar y/o disminuir su rango de distribución?

Desequilibrio en el ecosistema marino-costero: Evaluar/monitorear el efecto sobre la trama trófica del cultivo de salmón y sobreexplotación de recursos.

Toda actividad productiva o extractiva va a generar algún tipo de impacto y/o desequilibrio en el ecosistema marino-costero. La contaminación por las actividades productivas, no sólo tienen un impacto por la presencia de residuos, sino que también, por el efecto que estas actividades tienen sobre la biodiversidad en la zona afectada. Respecto a la sobreexplotación de los recursos marinos, entre las numerosas especies que constituyen recursos marinos-costeros en la región de Magallanes y Antártica Chilena, doce de éstas presentan estadísticas pesqueras oficiales. Por ejemplo, el erizo (18 mil toneladas) y la luga roja (7 mil toneladas) corresponden a las especies más explotadas en esta región durante el año 2020. Esto es más del doble que la centolla y centollón, que son las especies que le siguen en cantidad descargada. Por su posición en la trama trófica, tanto el erizo como la luga roja, son especies clave en los ecosistemas marino-costeros. En las últimas décadas se han realizado grandes esfuerzos por parte de los investigadores y empresarios en desarrollar metodologías y tecnologías que permitan realizar una actividad sustentable, donde la reducción de su huella de carbono y la economía circular juegan un rol preponderante, sin embargo ello no ha sido suficiente.

Las problemáticas y sus preguntas asociadas se describen a continuación:

a) Contaminación:
Se busca la presentación de estrategias que permitan disminuir la contaminación generada por la actividad acuícola.

i) ¿Cómo resolver el problema de la generación de desechos inorgánicos y orgánicos? ¿De qué forma se puede disminuir la huella de carbono? ¿Qué opciones de economía circular existen para la actividad acuícola?

Se busca el desarrollo de metodologías y tecnologías que permitan establecer un cambio de comportamiento de estos organismos marinos.

ii) ¿Cómo afecta la presencia de los centros de cultivo de salmones en el comportamiento de la fauna marina? ¿Existe un cambio de conducta de estos organismos?

b) Sobreexplotación:

El objetivo es la búsqueda de acciones para darle valor agregado al erizo y que no sea una simple exportación y cuál podría ser ese valor agregado.

Para las siguientes preguntas se requiere idear estrategias que permitan disminuir el impacto de la sobreexplotación en el ecosistema

i) ¿Cómo afecta la sobreexplotación del alga luga roja sobre los ecosistemas en los cuales éstos forman parte?.

ii) ¿Cómo el erizo rojo, con sus miles de toneladas explotadas, puede seguir soportando la más importante pesquería regional?

En la siguiente pregunta se deben idear estrategias innovadoras para conocer el estado real de cada especie que constituye un recurso marino-costero y sus artes de pesca.

iii) ¿Qué ocurre con las demás especies que no presentan estadísticas pesqueras o que se declaran con muy bajas toneladas de desembarco?

Los modelos climáticos sugieren que la región de Magallanes experimentará un aumento de la temperatura (mínimas y máximas) y de la precipitación líquida. Esto supone condiciones más favorables para la producción y cultivo de algunas especies, forzando un cambio en la actual matriz productiva de Magallanes. Por ejemplo, CORFO ha lanzado la iniciativa “Ecosistema producción de proteínas vegetales en la región de Magallanes” que puedan ser utilizadas como alimentos en la salmonicultura. El objetivo de dicho proyecto es lograr aumentar la producción de proteínas vegetales de alfalfa en la región, lo cual incluye/supone aumentar la superficie apta para el cultivo de la alfalfa. Sin embargo, el cambio en el uso del suelo de manera extensiva puede desbalancear los sistemas ecológicos locales por ejemplo, con la utilización intensiva de agroquímicos, la apertura de espacios para la invasión de especies, la pérdida de conectividad ecosistémica y el desplazamiento de la flora y fauna local. Adicionalmente, aun a pesar de los cambios climáticos asociados a la temperatura y la pluviosidad, otros aspectos fundamentales para las plantas, como el fotoperiodo, no están sujetos a cambio. Esto configura en la región Sub-Antártica un conjunto de condiciones muy especiales (ecológicas y socioeconómicas) donde se debe proyectar un cambio en la matriz productiva que aproveche las nuevas condiciones climáticas a la vez que mantenga el balance ecológico local. En este sentido, nuestro desafío es proponer y proyectar otros cambios productivos sustentables que podrían generarse en esta región bajo el nuevo escenario de cambio climático.

Las problemáticas y sus preguntas asociadas se describen a continuación:

Identificar especies de cultivo (terrestres o marinas) potencialmente adaptables a las nuevas condiciones climáticas de la región Sub-Antártica

¿Qué alternativas productivas pueden llevarse a cabo en la región Sub-Antártica en el nuevo escenario de cambio climático?

Proponer nuevos procesos productivos que integren de manera sustentable las especies elegidas como “potenciales” en la economía de la región

¿Cómo establecer nuevos cultivos en la región Sub-Antártica de manera sustentable, es decir, que sean compatibles con las dinámicas ecológicas locales?

Turismo sustentable: Minimizar el impacto de las actividades turísticas sobre la conservación de la biodiversidad y preservación del entorno natural.

El Programa de Medio Ambiente y de Turismo de las Naciones Unidas considera al turismo sustentable como una actividad “que tiene plenamente en cuenta sus impactos económicos, sociales y ambientales actuales y futuros, abordando las necesidades de los visitantes, la industria, el medio ambiente y las comunidades anfitrionas”, donde su objetivo es minimizar los impactos negativos y maximizar los positivos. Los impactos negativos se consideran fugas económicas, daños al entorno natural y hacinamiento, por nombrar algunos, mientras que los impactos positivos incluyen la creación de empleo, la preservación e interpretación del patrimonio cultural, la restauración del paisaje para la preservación de la vida silvestre.

La región de Magallanes se ha caracterizado durante la última década por mantener un progresivo y sostenido crecimiento en el turismo. Por ejemplo, entre el año 2010 y 2019 la región pasó de recibir unos 157 mil turistas extranjeros a 287 mil, representando este último año casi un tercio de las visitas de extranjeros a nivel país. El año 2020, y producto de las restricciones sanitarias, esta cifra sólo llegó a los 129 mil turistas extranjeros (40% de las visitas totales del país). Las principales actividades turísticas están relacionadas con la naturaleza, aventura y turismo de intereses especiales, complementado con el patrimonio histórico-cultural (pueblos originarios, pioneros, navegantes) y vida rural ligado a las estancias. El incremento de turistas en la región es probable que siga creciendo en los siguientes años, lo que sugiere un potencial detrimento de las áreas que son visitadas (por ejemplo, incendios forestales, erosión de suelos, gestión de la basura y degradación de sitios de camping).

Las problemáticas y sus preguntas asociadas se describen a continuación:

  1. Sustentabilidad

¿Cómo identificar el impacto del turismo sustentable?¿Cómo desarrollar un turismo sustentable que permita la conservación de la biodiversidad y preservación del entorno natural?

  1. Manejo de impacto

¿Qué estrategias innovadoras se pueden desarrollar para disminuir el impacto del turismo sustentable ?

Una ciudad puerta de entrada a la Antártica  (Gateway City), se define por su ubicación y cercanía y por estar conectada histórica y culturalmente al continente, permitiendo ventajas comparativas que son geoestratégicamente positivas.  Punta Arenas acoge una parte importante de la comunidad científica nacional e internacional durante el verano austral,  asimilando la política de gobernanza internacional y la gestión medioambiental del continente antártico y el océano austral. De igual modo,  el diseño e implementación de tecnología asociado a la actividad científica, así como los requerimientos de las operaciones logísticas para acceder a estas regiones, son un valioso nicho de desarrollo a explotar por la comunidad local y nacional. Sin embargo, las exigencias del Sistema del Tratado Antártico (STA), el Cambio Climático y sus efectos, suponen un enorme desafío que requiere de una vocación e identidad antártica a construir. Una ciudad “puerta de entrada” a la Antártica debe conocer, apreciar y visibilizar los lazos que los unen a este continente, lo cual debería ser parte importante de la educación tanto formal como informal, pero los programas de estudio nacionales no ayudan a este propósito. Igualmente, una ciudad “puerta de entrada” y con vocación Antártica debe ofrecer y contar con una red e infraestructura de transportes, telecomunicaciones y servicios que les permita beneficiarse y poner en valor estos vínculos polares en plena sintonía con el STA, lo cual falta aún por desarrollar.

 Desafíos:

¿Qué acciones concretas podrían desarrollarse para que la comunidad magallánica pueda establecer un vínculo sustentable con la presencia humana en Antártica y las necesidades que esto genera (alimentación, transporte, servicios, etc.)?

 ¿Cómo la educación formal e informal puede jugar un rol protagónico en la apropiación del patrimonio natural y cultural antártico?

 ¿Qué propuestas científicas y/o tecnológicas podrían potenciar la identidad Antártica y al mismo tiempo generar oportunidades de desarrollo en la comunidad magallánica?

Equipo de Mentores

Nicole Colin

UACH

Especies Invasoras
nicole.colin@uach.cl

Nelson Ojeda

UFRO

Especies Invasoras
nelson.ojeda@ufrontera.cl

Gonzalo Collado

UBB

Especies Invasoras gcollado@ubiobio.cl

Marco Bianchi

UACH

Especies Invasoras
marco.bianchi@uach.cl

Cledir Santos

UFRO

Especies Invasoras cledir.santos@ufrontera.cl

Iván Hinojosa

UCSC

Desequilibrio Marino Costero ihinojosa@ucsc.cl

Carlos Lara

UCSC

Desequilibrio Marino Costero carlos.lara@ucsc.cl

Bibiana Jara

UMAG

Desequilibrio Marino Costero bibiana.jara@umag.cl

Gonzalo Saldías

UBB

Desequilibrio Marino Costero gsaldias@ubiobio.cl

Eduardo Hernández

UCSC

Desequilibrio Marino Costero
ehernandez@ucsc.cl

Ana María Zárate

UFRO

Desequilibrio Marino Costero
azarateriveira@gmail.com

Lorena Rebolledo

INACH

Desequilibrio Marino Costero lrebolledo@inach.cl

Cesar Arriagada

UFRO

Nuevos Cultivos Sustentables cesar.arriagada@ufrontera.cl

Alfredo Torres

UACH

Nuevos Cultivos Sustentables aljotobe19@hotmail.com

Paola Duran

UFRO

Nuevos Cultivos Sustentables paola.duran@ufrontera.cl

Gabriel A. Vallejos

UACH

Nuevos Cultivos Sustentables gabrielvallejos@uach.cl

Boris Rebolledo

UBB

Nuevos Cultivos Sustentables brebolledo@ubiobio.cl

Leyla Parra

UFRO

Nuevos Cultivos Sustentables leyla.p.almuna@gmail.com

Cristian Aldea

UMAG

Especies Invasoras e Identidad Antártica cristian.aldea@umag.cl

Nadia Rojas

UTALCA

OTL Transferencia de Tecnología nrojas@utalca.cl

Sergio Sandoval

UFRO

OTL Transferencia de Tecnología sergio.sandoval@ufrontera.cl

Patricio Neumann

UBB

Nuevos Cultivos Sustentables pneumann@ubiobio.cl

Ana Fernández

UFRO

Turismo Sustentable ana.fernandez@ufrontera.cl

Roberto Jara

UTALCA

Nuevos Cultivos Sustentables rjara@utalca.cl

Mario Simirgiotis

UACH

Turismo Sustentable e Identidad Antártica
mario.simirgiotis@uach.cl

Patricia Arancibia

UBB

Turismo Sustentable e Identidad Antártica
parancib@ubiobio.cl