¿Qué es la Hackatón una sola salud?

Instancia de formación en I+D+i+ebct (nivel intermedio) orientado a fortalecer la búsqueda de soluciones a desafíos globales con impacto local, y a potenciar las ideas de las y los estudiantes.  Las mejores ideas serán apoyadas técnica y financieramente para su maduración y postulación a fondos presentes en el ecosistema de innovación y emprendimiento.

Objetivo General

El objetivo de la hackatón es fomentar las rutinas de pensamiento para desarrollar soluciones innovadoras a desafíos del medio socioproductivo, usando la metodología de aprendizaje basado en retos, mediante talleres prácticos de detección de una problemática (y sus causas), la comunicación con quienes tienen la problemática, la ideación de soluciones basadas en ciencia y tecnología, el fomento al trabajo colaborativo y la comunicación  de las ideas.

Objetivos Específicos

Beneficios para los estudiantes

CRONOGRAMA - HACKATÓN 2024

HACKATÓN

DISEÑO DE IDEAS

- 9 AL 17 OCT
  • Equipo idea una solución en etapa contecptual (TRL 1)
  • 4 sesiones de media jornada (PM) los días 9, 10, 16 y 17
  • HITO 1: Presentación oral de equipos, idea inicial

ETAPA 1:

Desarrollo Solución

- 18/10 AL 8/11
  • Destacar capacidades del equipo, Validar la necesidad/problema, Perfil del Cliente y Realizar estado del arte (vigilancia soft)
  • Talleres de acompañamiento
  • HITO 2: Presentación oral de avances

ETAPA 2:

Potenciar la innovación

- 9/11 AL 5/12
  • Perfeccionamiento de prototipo conceptual y su propuesta de valor, Modelo de Negocios e identificación de fondos complementarios
  • Talleres de acompañamiento

DIFUSIÓN Y FINAL

-

- 6 DIC
  • Presentación Pitch y difusión de equipos
  • Selección de equipo(s) ganadores por Universidad
  • HITO 3: Presentación oral de equipos, idea final

APOYO POSTULACIÓN

-

- ENERO
  • Generar talleres para ayudar en la redacción de proyectos a fondos VIU u otros fondos de apoyo a ideas

TEMÁTICA: UNA SOLA SALUD

La salud humana, así como la salud de los animales, plantas y ecosistemas, están más estrechamente interrelacionadas de lo que se pudiera sospechar. Los humanos somos parte integral de los ecosistemas de nuestro planeta, y cualquier modificación antrópica puede impactar negativamente sobre las delicadas relaciones entre los organismos, y entre los organismos con su entorno. En efecto, las actividades humanas han estresado a tal nivel a los ecosistemas, que se han creado nuevas condiciones para brotes y propagación de enfermedades humanas, animales y vegetales. Por ejemplo, el estrecho contacto entre humanos y animales, tanto domésticos como silvestres, así como la interdependencia y vínculos con los ecosistemas en los cuales coexisten, ha provocado que se compartan muchas enfermedades infecciosas  y que se incremente la probabilidad de transmisión entre especies (por ej. zoonosis). Por otro lado, los estilos de vida, las variables psicosociales de la población, la intensificación de los sistemas productivos y el comercio de alimentos, y en general, la globalización agrava la situación, influyendo en la prevalencia de algunas enfermedades infecciosas y en el desarrollo de enfermedades emergentes (por ej. SARS-Cov2). 

La salud humana, la producción de los alimentos y el funcionamiento de los ecosistemas se han estudiado tradicionalmente de manera aislada. El enfoque One Health o Una Sola Salud es una aproximación interdisciplinar y unificadora que permitirá optimizar el bienestar humano, pero que requiere de investigación científica colaborativa, multisectorial e interdisciplinaria desarrollada a escalas local, regional, nacional y global. Conceptualmente, el enfoque Una Sola Salud es tratado como un sistema con múltiples interacciones de varias disciplinas y descriptores involucrados en la resolución de problemas complejos. En la práctica, este enfoque implica una serie de desafíos, entre otros, la necesidad de mejorar las colaboraciones entre disciplinas, mejores políticas de gestión de riesgos basadas en ciencia, y mejores capacidades de infraestructura y capital humano avanzado para investigación, particularmente en los países en desarrollo.

Para dar respuesta a estos problemas de salud, organizaciones internacionales como FAO, ONU, OMSA y OMS están colaborando para impulsar esas transformaciones necesarias a fin de mitigar el impacto de los desafíos actuales y futuros de salud en la interfaz humana-animal-planta-ambiente a escala global, regional y de país. Esta organización cuatripartita ha respondido desarrollando un Plan de Acción Conjunto de la Salud para el periodo 2022-2026, con el fin de abogar colectivamente por la implementación de un enfoque Una Sola Salud en aquellos países que lo requieran, y apoyar aquellas iniciativas que ya están en marcha. 

La ciencia y la tecnología juegan un papel fundamental en la materialización del enfoque «Una Sola Salud». Ambas son esenciales para identificar oportunidades y abordar riesgos, con el fin de garantizar de manera de garantizar una buena salud para humanos, plantas, animales y ecosistemas. Es urgente replantear y transformar las interacciones entre los distintos seres vivos y los ecosistemas donde coexisten. El equilibrio resultante de estas relaciones no solo asegurará la salud y el bienestar general, sino que también trazará el camino hacia la sostenibilidad económica, ambiental y social, como señala la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

LOS 4 DESAFIOS

1. Descripción del problema

La salud ecosistémica tiene un papel clave en la promoción del bienestar y salud de los seres humanos, los animales y las plantas. Su mantención ayuda a preservar la biodiversidad y limita la aparición y transmisión de enfermedades en la interacción entre las especies. Sin embargo, hoy la salud ecosistémica enfrenta una serie de desafíos y amenazas producto de la actividad humana como la deforestación, la contaminación del aire, del agua y del suelo, la pérdida de biodiversidad, entre otras, y que se agravan con los acelerados avances del cambio climático.

La contaminación del agua es una causa que afecta a todos por igual, pues se requiere de aguas limpias para su consumo, higiene y distribución en sectores de producción alimentaria. La contaminación de aguas ha aumentado producto del vaciado de aguas residuales e industriales a ecosistemas acuáticos que acumulan estas sustancias tóxicas, entre las cuales se presentan metales pesados, sustancias químicas, desechos domiciliarios que contienen aceites o detergentes no biodegradables, residuos cloacales, entre otras. Así también, es un medio de propagación de organismos como micotoxinas, las aflatoxinas, las biotoxinas y los patógenos que producen enfermedades infecciosas capaces de transmitirse entre los humanos, animales y plantas.

La contaminación del aire y el suelo pueden contribuir al avance de enfermedades no infecciosas, incluido el cáncer y las enfermedades respiratorias.  En el caso del aire, la mayor contaminación es generada por el uso de combustibles fósiles en los medios de transporte, la quema de biomasa para calefacción o eliminar residuos, la actividad industrial y los incendios que han aumentado en cantidad y en superficies dañadas. En el caso del suelo, las sustancias químicas peligrosas y otras sustancias contaminantes pueden propagarse en el suministro de alimentos, afectando la calidad de cultivos y la salud del ganado, algunos ejemplos son el uso de productos químicos agrícolas, residuos industriales con metales pesados, entre otros.

2. Impacto del problema – Datos cuantitativos o cualitativos

La acción humana ha alterado gravemente el 75 % de los entornos terrestres y el 66 % de los entornos marinos. Ello se traduce en efectos y peligros que afectan a todas las especies habitantes del planeta.

Las enfermedades transmitidas por alimentos contaminados son responsables de 600 millones de casos al año, y de más de 400 000 muertes al año en todo el mundo, según datos de la OMS. Mientras que las enfermedades transmitidas por el agua son responsables de casi 2 millones de muertes en todo el mundo. Recientemente, un estudio realizado en New Hampshire sugiere que el consumo de Pescados y Mariscos expuestos a contaminantes ambientales bioacumulativos, como las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), puede causar impactos adversos para la salud.

La contaminación del aire genera casi 7 millones de muertes prematuras en 2016. Alrededor del 88% de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medios, siendo para América Latina uno de los principales riesgos de salud pública. Hoy más de 150 millones de personas en América Latina viven en ciudades que exceden los máximos niveles de contaminantes según las Guías de Calidad del Aire de la OMS.

El 95% de los alimentos se produce en nuestros suelos y con una población mundial que se proyecta supere los 9.000 millones en 2050, nuestra seguridad alimentaria actual y futura dependerá de nuestra capacidad para aumentar los rendimientos y la calidad de los alimentos utilizando los suelos que tenemos disponibles en la actualidad. En 2018 se aplicaron en todo el mundo unos 109 millones de toneladas de fertilizantes nitrogenados sintéticos, cuyo exceso altera los ciclos biológicos del suelo y se libera a la atmósfera en forma de óxido nítrico, lo que provoca emisiones equivalentes a 700.000 toneladas de dióxido de carbono. En 2017, las emisiones agrícolas representaron el 20% de todas las emisiones relacionadas con las actividades humanas.

Se requiere de soluciones científicas y tecnológicas que aporten al saneamiento de aguas, aire y suelo, y que favorezcan un mejor uso de recursos para el bienestar humano, animal y del medio ambiente.

3. Tomar acción para generar las soluciones del futuro

  • ¿Qué puedes hacer para mejorar el saneamiento de aguas contaminadas, tanto residuales como industriales?
  • ¿Cómo ayudamos a que las personas, las plantas y los animales tengan un acceso adecuado a agua limpia para prevenir y contener las enfermedades infecciosas y las intoxicaciones?
  • ¿Qué soluciones se requieren en Chile para tener acceso permanente a aire limpio de contaminantes?
  • ¿Qué soluciones ecoamigables nos permitirán mantener un equilibrio entre la producción de alimentos, la calidad de los cultivos y la mantención de la biodiversidad?

4. Anexar documentos o estudios complementarios para retroalimentación

Puedes acceder a más información y datos en:

Contexto de One Health:

https://www.woah.org/es/documento/plan-de-accion-conjunto-sobre-una-sola-salud/

https://retc.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2023/12/Informe-Consolidado-de-Emisiones-y-Transferencias-de-Contaminantes-del-RETC-2021.pdf

https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-642-36889-9

Contaminación de aguas:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

Contaminación de suelos:

https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1126977/

https://www.fao.org/3/cb4827es/cb4827es.pdf

https://sinia.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/12/16-suelos-pdf.pdf

Calidad del Aire:

https://www.paho.org/es/temas/calidad-aire

Incendios Forestales:

https://www.conaf.cl/incendios-forestales/incendios-forestales-en-chile/estadisticas-historicas/

https://www.researchgate.net/publication/379780855_Patterns_of_Seafood_Consumption_Among_New_Hampshire_Residents_Suggest_Potential_Exposure_to_Per-_and_Polyfluoroalkyl_Substances

EQUIPO DE MENTORES

Eduardo Fuentes Contreras

Desafío 4: Sanidad Vegetal

Universidad de Talca - Facultad de Ciencias Agrarias

Christian Figueroa

Desafío 1: Salud Ecosistémica, Desafío 4: Sanidad Vegetal

Universidad de Talca - Ciencias Biológicas

Sergio Guinez Molinos

Desafío 2: Salud Humana

Universidad de Talca - Medicina

Patricio Neumann

Desafío 1: Salud Ecosistémica

Universidad del Bío-Bío - Ciencias Básicas

Carlos Escudero

Desafío 2: Salud Humana

Universidad del Bío-Bío - Ciencias Básicas

Jeannette Vera Araya

Desafío 4: Sanidad Vegetal

Universidad del Bío-Bío - Ciencias Básicas

Edgar Pastene

Desafío 4: Sanidad Vegetal

Universidad del Bío-Bío - Ciencias Básicas

Ramón Ahumada-Rudolph

Desafío 1: Salud Ecosistémica

Universidad del Bío-Bío - Química

Patricia Jana

Desafío 1: Salud Ecosistémica

Universidad del Bío-Bío - Ciencias Básicas

Daniela Poo

Desafío 2: Salud Humana, Desafío 3: Sanidad Animal

Universidad del Bío-Bío - Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales

Tania Grant R.

Desafío 2: Salud Humana, Desafío 3: Sanidad Animal

Universidad Católica de la Santísima Concepción - Ciencias Básicas y Morfología

Maria Cristina Yeber

Desafío 1: Salud Ecosistémica

Universidad Católica de la Santísima Concepción - Química Ambiental

Elizabeth Gonzalez

Desafío 1: Salud Ecosistémica

Universidad Católica de la Santísima Concepción - Ambiental

Mirna Muñoz Roa

Desafío 2: Salud Humana

Universidad Católica de la Santísima Concepción - Ciencias Básicas y Morfología

Fabiola valdebenito

Desafío 1: Salud Ecosistémica, Desafío 2: Salud Humana

Universidad Católica de la Santísima Concepción - Química ambiental

Maribet Gamboa

Desafío 1: Salud Ecosistémica

Universidad Católica de la Santísima Concepción - Ecología

David Cancino

Desafío 3: Sanidad Animal

Universidad de La Frontera - Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente

Erwin Muñoz Acuña

Desafío 3: Sanidad Animal

Universidad de La Frontera - Departamento de Producción Agropecuaria

Paulina Pacha Becerra

Desafío 3: Sanidad Animal

Universidad de La Frontera - Ciencias Agropecuarias y Medio Ambiente

Pamela Leal Rojas

Desafío 2: Salud Humana

Universidad de La Frontera - Ciencias agronómicas y Recursos naturales

Kurt Buchegger Mena

Desafío 2: Salud Humana

Universidad de La Frontera - Ciencias Básicas

Ramón Eduardo Rebolledo Ranz

Desafío 4: Sanidad Vegetal

Universidad de La Frontera - Cs Agronómicas y Recursos Naturales

Luis Vergara Gómez

Desafío 2: Salud Humana, Desafío 3: Sanidad Animal

Universidad de La Frontera - Decanato de Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente

Bárbara Otto

Desafío 3: Sanidad Animal

Universidad Austral de Chile - Instituto de Bioquímica y Microbiología

Gaspar Peña Ranz

Desafío 2: Salud Humana, Desafío 3: Sanidad Animal, Desafío 4: Sanidad Vegetal

Universidad Austral de Chile - Bioquímica y Microbiología

Hianara Bustamante

Desafío 2: Salud Humana

Universidad Austral de Chile - Instituto de Microbiología Clínica

Carlos Loncoman

Desafío 3: Sanidad Animal

Universidad Austral de Chile - Instituto de Bioquimica y Microbiologia

Mario Simirgiotis

Desafío 1: Salud Ecosistémica, Desafío 2: Salud Humana

Universidad Austral de Chile - Farmacia

Guillermo Valenzuela Olea

Desafío 1: Salud Ecosistémica

Universidad Austral de Chile - VIDCA

Francisca Werlinger

Desafío 1: Salud Ecosistémica

Universidad Austral de Chile - Instituto Ciencias Químicas

Esteban Basoalto

Desafío 4: Sanidad Vegetal

Universidad Austral de Chile - Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias

Diego Carrillo

Desafío 2: Salud Humana

Universidad Austral de Chile - Instituto de Bioquímica y Microbiología

Guillermo Valenzuela Nieto

Desafío 2: Salud Humana, Desafío 3: Sanidad Animal

Universidad Austral de Chile - Facultad de Ciencias para el cuidado de la Salud

NOTICIAS - HACKATÓN 2024