¿Qué es la Hackatón una sola salud?

Instancia de formación en I+D+i+ebct (nivel intermedio) orientado a fortalecer la búsqueda de soluciones a desafíos globales con impacto local, y a potenciar las ideas de las y los estudiantes.  Las mejores ideas serán apoyadas técnica y financieramente para su maduración y postulación a fondos presentes en el ecosistema de innovación y emprendimiento.

Objetivo General

El objetivo de la hackatón es fomentar las rutinas de pensamiento para desarrollar soluciones innovadoras a desafíos del medio socioproductivo, usando la metodología de aprendizaje basado en retos, mediante talleres prácticos de detección de una problemática (y sus causas), la comunicación con quienes tienen la problemática, la ideación de soluciones basadas en ciencia y tecnología, el fomento al trabajo colaborativo y la comunicación  de las ideas.

Objetivos Específicos

Beneficios para los estudiantes

CRONOGRAMA - HACKATÓN 2024

HACKATÓN

DISEÑO DE IDEAS

- 9 AL 17 OCT
  • Equipo idea una solución en etapa contecptual (TRL 1)
  • 4 sesiones de media jornada (PM) los días 9, 10, 16 y 17
  • HITO 1: Presentación oral de equipos, idea inicial

ETAPA 1:

Desarrollo Solución

- 18/10 AL 8/11
  • Destacar capacidades del equipo, Validar la necesidad/problema, Perfil del Cliente y Realizar estado del arte (vigilancia soft)
  • Talleres de acompañamiento
  • HITO 2: Presentación oral de avances

ETAPA 2:

Potenciar la innovación

- 9/11 AL 5/12
  • Perfeccionamiento de prototipo conceptual y su propuesta de valor, Modelo de Negocios e identificación de fondos complementarios
  • Talleres de acompañamiento

DIFUSIÓN Y FINAL

-

- 6 DIC
  • Presentación Pitch y difusión de equipos
  • Selección de equipo(s) ganadores por Universidad
  • HITO 3: Presentación oral de equipos, idea final

APOYO POSTULACIÓN

-

- ENERO
  • Generar talleres para ayudar en la redacción de proyectos a fondos VIU u otros fondos de apoyo a ideas

TEMÁTICA: UNA SOLA SALUD

La salud humana, así como la salud de los animales, plantas y ecosistemas, están más estrechamente interrelacionadas de lo que se pudiera sospechar. Los humanos somos parte integral de los ecosistemas de nuestro planeta, y cualquier modificación antrópica puede impactar negativamente sobre las delicadas relaciones entre los organismos, y entre los organismos con su entorno. En efecto, las actividades humanas han estresado a tal nivel a los ecosistemas, que se han creado nuevas condiciones para brotes y propagación de enfermedades humanas, animales y vegetales. Por ejemplo, el estrecho contacto entre humanos y animales, tanto domésticos como silvestres, así como la interdependencia y vínculos con los ecosistemas en los cuales coexisten, ha provocado que se compartan muchas enfermedades infecciosas  y que se incremente la probabilidad de transmisión entre especies (por ej. zoonosis). Por otro lado, los estilos de vida, las variables psicosociales de la población, la intensificación de los sistemas productivos y el comercio de alimentos, y en general, la globalización agrava la situación, influyendo en la prevalencia de algunas enfermedades infecciosas y en el desarrollo de enfermedades emergentes (por ej. SARS-Cov2). 

La salud humana, la producción de los alimentos y el funcionamiento de los ecosistemas se han estudiado tradicionalmente de manera aislada. El enfoque One Health o Una Sola Salud es una aproximación interdisciplinar y unificadora que permitirá optimizar el bienestar humano, pero que requiere de investigación científica colaborativa, multisectorial e interdisciplinaria desarrollada a escalas local, regional, nacional y global. Conceptualmente, el enfoque Una Sola Salud es tratado como un sistema con múltiples interacciones de varias disciplinas y descriptores involucrados en la resolución de problemas complejos. En la práctica, este enfoque implica una serie de desafíos, entre otros, la necesidad de mejorar las colaboraciones entre disciplinas, mejores políticas de gestión de riesgos basadas en ciencia, y mejores capacidades de infraestructura y capital humano avanzado para investigación, particularmente en los países en desarrollo.

Para dar respuesta a estos problemas de salud, organizaciones internacionales como FAO, ONU, OMSA y OMS están colaborando para impulsar esas transformaciones necesarias a fin de mitigar el impacto de los desafíos actuales y futuros de salud en la interfaz humana-animal-planta-ambiente a escala global, regional y de país. Esta organización cuatripartita ha respondido desarrollando un Plan de Acción Conjunto de la Salud para el periodo 2022-2026, con el fin de abogar colectivamente por la implementación de un enfoque Una Sola Salud en aquellos países que lo requieran, y apoyar aquellas iniciativas que ya están en marcha. 

La ciencia y la tecnología juegan un papel fundamental en la materialización del enfoque «Una Sola Salud». Ambas son esenciales para identificar oportunidades y abordar riesgos, con el fin de garantizar de manera de garantizar una buena salud para humanos, plantas, animales y ecosistemas. Es urgente replantear y transformar las interacciones entre los distintos seres vivos y los ecosistemas donde coexisten. El equilibrio resultante de estas relaciones no solo asegurará la salud y el bienestar general, sino que también trazará el camino hacia la sostenibilidad económica, ambiental y social, como señala la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

 

LOS 4 DESAFIOS

1. Descripción del problema

La salud ecosistémica tiene un papel clave en la promoción del bienestar y salud de los seres humanos, los animales y las plantas. Su mantención ayuda a preservar la biodiversidad y limita la aparición y transmisión de enfermedades en la interacción entre las especies. Sin embargo, hoy la salud ecosistémica enfrenta una serie de desafíos y amenazas producto de la actividad humana como la deforestación, la contaminación del aire, del agua y del suelo, la pérdida de biodiversidad, entre otras, y que se agravan con los acelerados avances del cambio climático.

La contaminación del agua es una causa que afecta a todos por igual, pues se requiere de aguas limpias para su consumo, higiene y distribución en sectores de producción alimentaria. La contaminación de aguas ha aumentado producto del vaciado de aguas residuales e industriales a ecosistemas acuáticos que acumulan estas sustancias tóxicas, entre las cuales se presentan metales pesados, sustancias químicas, desechos domiciliarios que contienen aceites o detergentes no biodegradables, residuos cloacales, entre otras. Así también, es un medio de propagación de organismos como micotoxinas, las aflatoxinas, las biotoxinas y los patógenos que producen enfermedades infecciosas capaces de transmitirse entre los humanos, animales y plantas.

La contaminación del aire y el suelo pueden contribuir al avance de enfermedades no infecciosas, incluido el cáncer y las enfermedades respiratorias.  En el caso del aire, la mayor contaminación es generada por el uso de combustibles fósiles en los medios de transporte, la quema de biomasa para calefacción o eliminar residuos, la actividad industrial y los incendios que han aumentado en cantidad y en superficies dañadas. En el caso del suelo, las sustancias químicas peligrosas y otras sustancias contaminantes pueden propagarse en el suministro de alimentos, afectando la calidad de cultivos y la salud del ganado, algunos ejemplos son el uso de productos químicos agrícolas, residuos industriales con metales pesados, entre otros.

 

2. Impacto del problema – Datos cuantitativos o cualitativos

La acción humana ha alterado gravemente el 75 % de los entornos terrestres y el 66 % de los entornos marinos. Ello se traduce en efectos y peligros que afectan a todas las especies habitantes del planeta.

Las enfermedades transmitidas por alimentos contaminados son responsables de 600 millones de casos al año, y de más de 400 000 muertes al año en todo el mundo, según datos de la OMS. Mientras que las enfermedades transmitidas por el agua son responsables de casi 2 millones de muertes en todo el mundo. Recientemente, un estudio realizado en New Hampshire sugiere que el consumo de Pescados y Mariscos expuestos a contaminantes ambientales bioacumulativos, como las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), puede causar impactos adversos para la salud.

La contaminación del aire genera casi 7 millones de muertes prematuras en 2016. Alrededor del 88% de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medios, siendo para América Latina uno de los principales riesgos de salud pública. Hoy más de 150 millones de personas en América Latina viven en ciudades que exceden los máximos niveles de contaminantes según las Guías de Calidad del Aire de la OMS.

El 95% de los alimentos se produce en nuestros suelos y con una población mundial que se proyecta supere los 9.000 millones en 2050, nuestra seguridad alimentaria actual y futura dependerá de nuestra capacidad para aumentar los rendimientos y la calidad de los alimentos utilizando los suelos que tenemos disponibles en la actualidad. En 2018 se aplicaron en todo el mundo unos 109 millones de toneladas de fertilizantes nitrogenados sintéticos, cuyo exceso altera los ciclos biológicos del suelo y se libera a la atmósfera en forma de óxido nítrico, lo que provoca emisiones equivalentes a 700.000 toneladas de dióxido de carbono. En 2017, las emisiones agrícolas representaron el 20% de todas las emisiones relacionadas con las actividades humanas.

Se requiere de soluciones científicas y tecnológicas que aporten al saneamiento de aguas, aire y suelo, y que favorezcan un mejor uso de recursos para el bienestar humano, animal y del medio ambiente.

3. Tomar acción para generar las soluciones del futuro

  • ¿Qué puedes hacer para mejorar el saneamiento de aguas contaminadas, tanto residuales como industriales?
  • ¿Cómo ayudamos a que las personas, las plantas y los animales tengan un acceso adecuado a agua limpia para prevenir y contener las enfermedades infecciosas y las intoxicaciones?
  • ¿Qué soluciones se requieren en Chile para tener acceso permanente a aire limpio de contaminantes?
  • ¿Qué soluciones ecoamigables nos permitirán mantener un equilibrio entre la producción de alimentos, la calidad de los cultivos y la mantención de la biodiversidad?

4. Anexar documentos o estudios complementarios para retroalimentación

Puedes acceder a más información y datos en:

 

Contexto de One Health:

https://www.woah.org/es/documento/plan-de-accion-conjunto-sobre-una-sola-salud/

https://retc.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2023/12/Informe-Consolidado-de-Emisiones-y-Transferencias-de-Contaminantes-del-RETC-2021.pdf

https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-642-36889-9

 

Contaminación de aguas:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

 

Contaminación de suelos:

https://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1126977/

https://www.fao.org/3/cb4827es/cb4827es.pdf

https://sinia.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/12/16-suelos-pdf.pdf

 

Calidad del Aire:

https://www.paho.org/es/temas/calidad-aire

 

Incendios Forestales:

https://www.conaf.cl/incendios-forestales/incendios-forestales-en-chile/estadisticas-historicas/

https://www.researchgate.net/publication/379780855_Patterns_of_Seafood_Consumption_Among_New_Hampshire_Residents_Suggest_Potential_Exposure_to_Per-_and_Polyfluoroalkyl_Substances

1. Descripción del problema

El enfoque Una Sola Salud reconoce la conexión intrínseca entre la salud humana, la salud animal, la salud vegetal y la salud ecosistémica. Por lo tanto, los problemas asociados a la salud humana son multifactoriales y requieren un enfoque integral que aborde las complejas interacciones entre estos tres dominios. Progresivamente, diversos factores como la rápida urbanización, la deforestación, el cambio climático y la intensificación de la agricultura están afectando negativamente esta interconexión, lo está potenciando los riesgos para la población mundial.

Una de las principales amenazas es el aumento en la incidencia de enfermedades zoonóticas, transmitidas entre animales y humanos. Esto se debe, en parte, a la pérdida de biodiversidad y al contacto más cercano entre humanos y vida silvestre debido a la deforestación y la expansión urbana. Asimismo, el cambio climático y la degradación ambiental están creando condiciones propicias para la propagación de enfermedades transmitidas por vectores. Así también, se ha visto una progresión en la resistencia a los antimicrobianos (RAM), donde microbios como bacterias, virus, hongos y parásitos desarrollan resistencia a los medicamentos utilizados para combatirlos, por ejemplo, dando lugar a la aparición de «superbacterias» y disminuyendo las opciones terapéuticas eficaces. Los microbios resistentes a los antimicrobianos se encuentran en personas, animales, alimentos y el medio ambiente (en el agua, el suelo y el aire).

Otro aspecto clave del problema de salud humana en el contexto de One Health es la seguridad alimentaria. La producción de alimentos seguros y nutritivos depende de la salud de los animales, de las plantas cultivables y del medio ambiente. Las prácticas agrícolas, acuícolas y de piscicultura poco sostenibles, el uso excesivo de antibióticos en la producción animal y la contaminación ambiental pueden comprometer la calidad y la seguridad de los alimentos, poniendo en riesgo la salud humana.

Para abordar estos problemas, es crucial desarrollar soluciones basadas en ciencia y tecnología que permitan la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos de enfermedades en humanos. Esto incluye investigación en nuevos antimicrobianos, vacunas y terapias, así como enfoques innovadores para promover alimentos seguros, nutritivos y prácticas productivas sostenibles. De esta manera, se podrá garantizar una esperanza de vida extensa con calidad de vida, abordando estos desafíos de manera integral y colaborativa bajo el enfoque One Health.

 

2. Impacto del problema – Datos cuantitativos o cualitativos

Los agentes zoonóticos pueden transmitirse al ser humano a través de diferentes vías, tales como contacto directo (ingestión o inhalación), por vectores intermediarios que portan el agente infeccioso, mordeduras y en algunas ocasiones puede ocurrir por la combinación de estas vías.

Parte de la complejidad de estas infecciones, es que las enfermedades zoonóticas tienden a presentar un curso crónico. Esto significa que tienen la capacidad de permanecer en un estado latente o subclínico durante períodos prolongados de tiempo antes de manifestarse clínicamente. Se han identificado 13 enfermedades que tienen un impacto significativo en la población global. Estas enfermedades son responsables de un número alarmante de casos en humanos, superando los 2.400 millones a nivel mundial, alcanzando los 2,2 millones de muertes reportadas. Estas enfermedades corresponden a: leptospirosis, cisticercosis, tuberculosis (forma zoonótica), rabia, leishmaniasis, brucelosis, hidatidosis (equinococosis quística), toxoplasmosis, fiebre Q, tripanosomiasis (incluye a enfermedad de Chagas), hepatitis E, ántrax y Hanta.

La enfermedad de Chagas, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, presenta 30.000 nuevos casos cada año, 12.000 muertes en promedio y aproximadamente 9.000 recién nacidos se infectan durante la gestación. Actualmente, unos 70 millones de personas en las Américas viven en áreas expuestas al Chagas y están en riesgo de contraer la enfermedad.  En el caso de la hidatidosis, producida por larvas de cestodos, afecta a entre 2 y 3 millones de personas en el mundo, con 18 mil nuevos casos por año, presenta una tasa de mortalidad de 2 a 4%, la que puede aumentar al no existir un tratamiento adecuado.  La leptospirosis es una enfermedad infecciosa reemergente, ocasionada por bacterias patógenas del género Leptospira, está presente a nivel mundial. Es una enfermedad de potencial epidémico, principalmente después de lluvias fuertes o inundaciones. No se conoce precisamente el número de casos humanos, debido al subdiagnóstico o diagnóstico erróneo. Estimaciones indican que ocurren más de 500.000 casos mundiales de leptospirosis anualmente. Su letalidad es mayor de 10%.  El hantavirus (SCPH) es una zoonosis viral transmitida al ser humano por roedores silvestres [Oligoryzomys longicaudatus (ratón colilarga)] y animales insectívoros. Se reportan 300 casos por año (aunque puede haber subregistro). Su letalidad es cercana al 40%. El peligro latente es que su contagio se propague de persona a persona (1 caso registrado).   El dengue es una infección vírica que se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos Aedes aegypti infectados. Cada año se producen entre 100 y 400 millones de infecciones. En 2023 se registraron 4,5 millones de infectados, 2300 de ellos mortales. No hay un tratamiento específico para el dengue, este se centra en aliviar el dolor.

La resistencia a los antimicrobianos (RAM), provoca que los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el organismo, lo que incrementa el riesgo de propagación a otras personas. Se estima que la RAM bacteriana fue directamente responsable de 1,27 millones de muertes en todo el mundo en 2019 y contribuyó a 4,95 millones de muertes.

Sin antimicrobianos efectivos para la prevención y el tratamiento de infecciones, los procedimientos médicos como el trasplante de órganos, la quimioterapia contra el cáncer, el control de la diabetes y la cirugía mayor (por ejemplo, cesáreas o reemplazos de cadera) se convierten en un riesgo muy alto. Cada año, 480.000 personas presentan Tuberculosis multirresistente, y bacterias comunes como Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli han desarrollado resistencia a antibióticos de última línea en varias regiones, dificultando el tratamiento de infecciones graves como neumonía, sepsis y urinarias. Incluso enfermedades como la gonorrea están presentando fallas con los últimos recursos disponibles. Staphylococcus aureus resistente a la meticilina también está ampliamente difundido, aumentando significativamente la mortalidad (>64%).  Preocupantemente, se ha detectado resistencia a la colistina, considerada el último recurso contra enterobacterias resistentes a carbapenémicos, dejando algunas infecciones potencialmente intratables. También en estos últimos años, el Streptococcus pyogenes ha retomado su importancia por casos en niños debido a infecciones invasivas potencialmente mortales.

Para el caso de la seguridad alimentaria, más de 200 enfermedades son causadas por el consumo de alimentos contaminados por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas, como metales pesados. Estas enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) se manifiestan como problemas gastrointestinales, pero también pueden producir síntomas neurológicos, ginecológicos e inmunológicos.

Las ETA se pueden transmitir por la ingestión de alimentos que contienen microorganismos patógenos vivos, entre las que se destacan son Salmonella, Shigella, el virus de la hepatitis A, Trichinella spiralis y otros. También se pueden transmitir cuando las toxinas producidas por bacterias o mohos están presentes en el alimento ingerido o elementos químicos en cantidades que afecten la salud. Las toxinas generalmente no poseen olor o sabor y son capaces de causar la enfermedad incluso después de la eliminación de los microorganismos. Todos los años, casi 1 de cada 10 personas de todo el mundo enferma por ingerir alimentos contaminados, lo cual provoca más de 420.000 muertes, con una mayor incidencia en niños menores de 5 años. Su impacto económico se estima en la pérdida de US$ 110.000 millones en productividad y gastos médicos.

Se requiere de soluciones científicas y tecnológicas que aporten a la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos de enfermedades en humanos, así como enfoques innovadores para promover alimentos seguros, nutritivos y prácticas agrícolas sostenibles.

 

3. Tomar acciones para generar las soluciones del futuro

  • ¿Qué enfoques innovadores se pueden desarrollar para mejorar la detección temprana y el diagnóstico de enfermedades zoonóticas, considerando la estrecha relación entre la salud humana, animal y ambiental?
  • ¿Qué soluciones y estrategias multidisciplinarias se podrían implementar para abordar la resistencia a los antimicrobianos (RAM) desde una perspectiva de One Health, involucrando a diferentes sectores como la medicina, la veterinaria y la agricultura?
  • ¿Qué estrategias de investigación y desarrollo se podrían implementar para impulsar el descubrimiento y la producción de nuevos antimicrobianos efectivos contra patógenos resistentes, teniendo en cuenta los principios de One Health?
  • ¿Qué tecnologías o enfoques se podrían desarrollar para mejorar la detección y el monitoreo de contaminantes químicos, biológicos y físicos en los alimentos, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria en el contexto de One Health?

 

4. Anexar documentos o estudios complementarios para retroalimentación

Puedes acceder a más información y datos en:

https://www.woah.org/es/documento/plan-de-accion-conjunto-sobre-una-sola-salud/

Enfermedades infecciosas transmisibles:

Reyes, Yohannessen, Ayala, & Canals. (2019). Estimaciones de la distribución espacial del riesgo relativo de mortalidad por las principales zoonosis en Chile: enfermedad de Chagas, hidatidosis, síndrome cardiopulmonar por hantavirus y leptospirosis. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182019000500599

Hantavirus:

https://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2023/05/Actualizacion-situacion-Epidemiologica-Hantavirus-Mayo.pdf

https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v148n3/0717-6163-rmc-148-03-0416.pdf

https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/virus/hantavirus/

Leptospirosis: 

https://epi.minsal.cl/leptospirosis-situacion-epidemiologica/

Dengue:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue#:~:text=Seg%C3%BAn%20una%20estimaci%C3%B3n%20basada%20en,virus%20del%20dengue%20(3).

https://www.paho.org/es/temas/enfermedad-chagas#:~:text=La%20enfermedad%20de%20Chagas%20es%20end%C3%A9mica%20en%2021%20pa%C3%ADses%20de,se%20infectan%20durante%20la%20gestaci%C3%B3n.

RAM: https://www.paho.org/es/temas/resistencia-antimicrobianos

https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance

ETA: https://www.who.int/es/health-topics/foodborne-diseases#tab=tab_1

1. Descripción del problema

El concepto de One Health reconoce la conexión intrínseca entre la salud humana, la salud animal y la salud ambiental. Las enfermedades infecciosas emergentes que afectan a los animales domésticos y a la fauna silvestre suponen una amenaza significativa para la seguridad sanitaria mundial. Estas enfermedades contribuyen a la inseguridad alimentaria, repercuten en el control de otras enfermedades y causan reacciones en cadena en la producción ganadera y en la conservación de las poblaciones de animales silvestres, impactando en las economías nacionales y los recursos públicos. La creciente urbanización, la deforestación, el comercio mundial y los cambios climáticos han alterado los ecosistemas y aumentado las interacciones entre humanos, animales domésticos y vida silvestre, facilitando la propagación de estas enfermedades.

Las enfermedades zoonóticas, que se transmiten entre animales y humanos, representan una amenaza significativa, teniendo un potencial epidémico y pandémico. A menudo, su propagación no es rápida ni generalizada, pero afectan principalmente a las poblaciones humanas que viven cerca de sus animales. En las zonas endémicas, estas enfermedades perpetúan la pobreza, impactando en sus medios de vida (por ejemplo: la cría y el comercio de animales silvestres y domésticos) y en la seguridad alimentaria de las comunidades. La resistencia a los antimicrobianos en animales de producción se ha convertido en un desafío crítico, ya que puede reducir la eficacia de los medicamentos utilizados para tratar enfermedades en animales y humanos.

En un futuro próximo, las y los científicos deberán abordar la creciente demanda de proteínas animales de manera sostenible, garantizando al mismo tiempo la salud y el bienestar de los animales. Será necesario desarrollar nuevas estrategias de cría, alimentación y manejo para minimizar el riesgo de enfermedades y reducir el uso de antimicrobianos. Además, la vigilancia y el control de enfermedades en animales silvestres y de compañía también serán fundamentales para proteger la biodiversidad y prevenir la propagación de enfermedades. La falta de regulación de la explotación y el comercio de fauna silvestre ha sido identificada como un factor de riesgo para la aparición de enfermedades y su propagación. La colaboración interdisciplinaria y la inversión en investigación y desarrollo serán cruciales para abordar estos desafíos y mantener un equilibrio entre la salud humana, animal y ambiental.

 

2. Impacto del problema – Datos cuantitativos o cualitativos

La fauna silvestre es esencial para mantener los servicios de los ecosistemas. Por ejemplo, animales como los murciélagos, a menudo considerados portadores de virus mortales, son en realidad especies fundamentales para ecosistemas de todo el mundo por su labor como dispersores de semillas, polinizadores o controladores de la población de insectos. Por definición, la fauna silvestre no es fácil de controlar en términos de enfermedades y, cuando los recursos son limitados, los países prefieren centrarse en la salud de las poblaciones más fáciles de manejar, como el ganado o la acuicultura. Sin embargo, a menudo los animales y la biodiversidad son las víctimas olvidadas de los brotes de enfermedades, esto se percibe con la disminución del 52% del tamaño de las poblaciones de especies vertebradas de animales salvajes ‒mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces- en los últimos 40 años.

72% de las 60 enfermedades infecciosas emergentes con un origen o reservorio animal tienen un origen en la fauna silvestre. Algunas de las enfermedades que afectan la producción ganadera y avícola, con consecuencias económicas significativas y barreras al comercio internacional, son: 1) la peste porcina, la cual es una enfermedad vírica altamente contagiosa que ha generado una crisis en la industria porcina, con pérdidas masivas de cerdos domésticos; 2) la influenza aviar, aunque no suele transmitirse a humanos, ha provocado el sacrificio de millones de aves de corral en todo el mundo y afecta a aves marinas, siendo estas un vector importante para su propagación; 3) la fiebre aftosa, la cual es una enfermedad transfronteriza sumamente contagiosa que afecta al ganado, alterando el comercio regional e internacional de animales y productos de origen animal; 4) la brucelosis, causada por bacterias del género Brucella, es una zoonosis infecciosa que puede transmitirse al ser humano, generalmente por consumo de leche no pasteurizada; y 5) la loque americana que es una enfermedad bacteriana que afecta a las crías de abejas, siendo muy difícil de controlar debido a la alta resistencia de sus esporas en el ambiente.

En el ámbito acuícola, la Caligidosis, producida por Caligus rogercresseyi (piojo de mar), el ISA (Anemia Infecciosa del Salmón), causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae y la Amebiasis Branquial causada por la Neoparamoeba perurans, han generado importantes pérdidas económicas en la producción de salmónidos cultivados en Chile y otras regiones, provocando mortalidad de peces, predisposición a infecciones secundarias y alargamiento del ciclo de cultivo.

Es fundamental el desarrollo e innovación que permita la prevención, detección temprana, diagnóstico y tratamiento de enfermedades en animales, con el fin de reducir o evitar su propagación entre especies y los impactos en los ecosistemas y la biodiversidad.

 

3. Tomar acciones para generar las soluciones del futuro

  • ¿Cómo se podrían mejorar los sistemas de detección temprana y diagnóstico de enfermedades en animales silvestres y domésticos para evitar su propagación a humanos?
  • ¿Cómo se podrían desarrollar nuevas prácticas de cría, alimentación y manejo de animales de producción para minimizar el riesgo de enfermedades y reducir el uso de antimicrobianos?
  • ¿Cómo podemos implementar soluciones centradas en la comunidad y basada en los riesgos frentes a enfermedades zoonóticas desatendidas?
  • ¿Qué estrategias de comunicación y educación podrían implementarse para concientizar a las comunidades sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad y su relación con la salud humana?

 

4. Anexar documentos o estudios complementarios para retroalimentación

Puedes acceder a más información y datos en:

https://www.woah.org/es/que-hacemos/sanidad-y-bienestar-animal/enfermedades-animales/

https://www.woah.org/app/uploads/2021/05/e-wildlifehealth-conceptnote.pdf

https://www.woah.org/es/que-hacemos/sanidad-y-bienestar-animal/enfermedades-animales/?_tax_animal=acuaticos&_tax_diseases=enfermedades-listadas

PPA: https://www.woah.org/es/enfermedad/peste-porcina-africana/#ui-id-2

I Aviar: https://www.woah.org/es/enfermedad/influenza-aviar/#ui-id-1

https://www.sernapesca.cl/influenza-aviar/

FA: https://www.woah.org/es/enfermedad/fiebre-aftosa/#ui-id-1

LA: https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/loque-americana-la

EAR: https://www.sernapesca.cl/informacion-utilidad/enfermedades-de-alto-riego-y-emergentes-de-peces-y-moluscos-fichas-tecnicas/

1. Descripción del problema

La sanidad de los cultivos y la seguridad alimentaria también son el centro del enfoque Una Sola Salud. La importancia del concepto radica en la interacción interdependiente que se produce entre las personas, animales, plantas y medio ambiente, las cuales forman parte del ecosistema donde coexisten. En el contexto de Una Sola Salud , la Salud Vegetal se presenta como un desafío crucial que requiere atención inmediata por parte de la comunidad científica. Las enfermedades de las plantas, tanto en ecosistemas silvestres como en sistemas agroindustriales, tienen un impacto significativo en la seguridad alimentaria, la economía y la biodiversidad. La globalización, el cambio climático y las prácticas agrícolas insostenibles contribuyen a la propagación de patógenos y plagas, lo que ha generado una mayor vulnerabilidad de los cultivos y ha puesto en riesgo la producción de alimentos a nivel mundial.

Por lo anterior, se requiere tomar medidas desde el punto fitosanitario a través de la sanidad vegetal, la que tiene como propósito prevenir, manejar y erradicar plagas y enfermedades en las plantas para generar alimentos seguros, nutritivos y de calidad para el consumo humano. Esto requiere avanzar en un mejor conocimiento de la biología de los patógenos, sus mecanismos de infección y las interacciones planta-patógeno, junto a desarrollar estrategias efectivas de manejo integrado de plagas y enfermedades. Es necesario incentivar la producción agrícola reduciendo el uso de agroquímicos sintéticos, incrementar el uso de tácticas de control biológico con enemigos naturales y biopesticidas, fomentar la producción ambientalmente amigable y utilizar compuestos bioactivos que fortalezcan los mecanismos de defensa en plantas. Además, se debe promover la eliminación de metales pesados por fitorremediación u otras nuevas soluciones, y reducir los compuestos antinutritivos y toxinas alimentarias.

Las enfermedades en alimentos como la papa, arroz, trigo, café, entre otras han generado, a lo largo de la historia, hambrunas y aumento en los niveles de pobreza, por ende, impactando en la economía de los países y comunidades. Se estima que alrededor de un tercio de la producción alimenticia del mundo se perdería si los agricultores no utilizaran algunas medidas para contrarrestar el efecto de las plagas y enfermedades.  Los plaguicidas o pesticidas herramienta indispensable para prevenir, controlar, repeler, combatir o destruir plagas que afectan los cultivos, sin embargo, en la actualidad, uno de los mayores problemas es el uso desmedido y sin control de estos compuestos, donde la utilización de plaguicidas en 2018 superó los 4 millones de toneladas a nivel mundial, siendo América un consumidor del 30% del total de producción.

Mirando hacia el futuro, la Salud Vegetal en el contexto Una Sola Salud  requiere un enfoque multidisciplinario y colaborativo. La comunidad científica debe trabajar en estrecha colaboración con agricultores, formuladores de políticas y otros actores relevantes para desarrollar soluciones sostenibles y adaptadas a las necesidades locales y con una mirada global. La investigación en mejoramiento genético, biotecnología y agricultura de precisión puede desempeñar un papel crucial en el desarrollo de cultivos resistentes a enfermedades y adaptados a condiciones climáticas cambiantes. Además, es esencial promover la educación y la concienciación sobre la importancia de la Salud Vegetal, fomentando prácticas agrícolas responsables y la conservación de la biodiversidad.

 

2. Impacto del problema – Datos cuantitativos o cualitativos

Las plagas y enfermedades de los cultivos representan un desafío significativo para la agricultura en Chile, Latinoamérica y el mundo. Muchas de las especies que afectan a los cultivos son cosmopolitas, pudiendo adaptarse a las condiciones climáticas de diferentes zonas. La mosca de la fruta (Ceratitis capitata) es una de las plagas más dañinas a nivel global, afectando a más de 250 especies de frutales y hortalizas, con pérdidas que pueden alcanzar hasta el 60% de las cosechas. Por otro lado, la mosca drosófila de alas manchadas (Drosophila suzukii) es una plaga emergente e invasiva que amenaza la producción de especies frutícolas,  como cerezas, frambuesas, arándanos y frutillas, sin que existan medidas efectivas para su erradicación completa. Las enfermedades fúngicas también representan un problema grave, como las royas del trigo (Puccinia gramminis, triticina y striiformis), que se han convertido en el principal desafío fitosanitario de este cultivo, con niveles de infección severos en las últimas décadas y la capacidad de evolucionar hacia cepas más virulentas y dañinas. Asimismo, la Monilinia fructicola afecta principalmente a los frutales de carozo, causando pérdidas tanto por el atizonamiento de flores y brotes, como por la pudrición de frutos en pre y postcosecha. Otras plagas y enfermedades presentes en Norte, centro o Sudamérica incluyen la polilla de la vid (Lobesia botrana), el complejo de chinches (Dichelops furcatus y otras especies), el gusano de la mazorca del viejo mundo (Helicoverpa armigera), el carbón de la papa (Thecaphora solani), el dragón amarillo o HLB (Candidatus Liberibacter spp.), la roya asiática (Phakopsora pachyrhizi), los pulgones de la soja (Aphis glycines) y la mosca blanca (Bemisia tabaci) raza Q, las cuales requieren una mayor investigación para comprender su biología, mecanismos de infección y el desarrollo de estrategias de control efectivas y sostenibles.

Para el control de fitopátogenos el uso de agroquímicos sintéticos continúan siendo los más utilizados, sin embargo, su uso masivo y a veces indiscriminado ha generado impactos negativos significativos en la salud humana y el medio ambiente, especialmente en los países de ingresos bajos y medios. De los 2.873 plaguicidas registrados en América Central, se han identificado 299 productos considerados como Plaguicidas Altamente Peligrosos (HHP), mientras que en Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha autorizado el uso de casi 100 plaguicidas prohibidos en la Unión Europea, de los cuales 40 son HHP y otros cuatro contienen químicos restringidos. Estos HHP están relacionados con intoxicaciones agudas y crónicas graves. Junto a su uso, se suman los plaguicidas obsoletos, no deseados y prohibidos que se acumulan en las zonas rurales, convirtiéndose en reservas de desechos peligrosos, que implican un riesgo alto para las comunidades aledañas. Se estima que cerca del 98% de los insecticidas y el 95% de los herbicidas utilizados no cumplen su objetivo y se dispersan a través del viento y el agua, permaneciendo durante años en el suelo y el agua. La OMS certifica que anualmente ocurren 25 millones de intoxicaciones por plaguicidas en el mundo, resultando en 20,000 muertes, de las cuales casi el 99% ocurren en países en desarrollo con regulaciones más débiles, lo que resalta la necesidad de fortalecer las regulaciones y promover alternativas más seguras y sostenibles. Estudios en Chile, han demostrado la presencia de residuos de plaguicidas en la orina de niños de la Región del Maule, asociados a alteraciones neuroconductuales, sin embargo, el efecto de plaguicidas en la población de nuestro país ha sido poco estudiada. Otros efectos informados en niños, pobladores y trabajadores agrícolas  principalmente de poblaciones rurales está relacionada con efectos neurotóxicos, genotóxicos  carcinogénos y reproductivos, evidenciando la necesidad de control y fiscalización en el uso de plaguicidas (Zúñiga-Venegas et al., 2021).

El actual modelo agroalimentario ha traído una reducción drástica de la diversidad de las  especies vegetales. La biodiversidad es un entramado multidimensional, interdependiente y complejo, que como conjunto entrega lo que conocemos como bienes y servicios ambientales o servicios ecosistémicos. La pérdida de dicha biodiversidad puede reducir la resiliencia de los ecosistemas y hacerlos más susceptibles a las enfermedades vegetales. Por ello, en el ambiente natural, que se encuentra en equilibrio, el efecto de los agentes patógenos vegetales es muy bajo, y sin importancia económica, mientras que en sistemas agrícolas intensivos, las  enfermedades son mucho más dañinas, siendo necesario tomar medidas fitosanitarias. Así también, la pérdida de polinizadores y otros organismos beneficiosos puede resultar en una menor producción de cultivos, esto pues tienen dificultades en prestar su servicios en áreas de monocultivo extensas. Esto, a su vez, intensifica el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes que pueden contaminar ríos y arroyos, y dañar el suelo, así como a los controladores biológicos e insectos y gusanos de los que se alimentan las aves. Lo anterior se traduce en un círculo vicioso que impacta a la Salud de Todos.

 

3. Tomar acciones para generar las soluciones del futuro

  • ¿Qué estrategias multidisciplinarias se pueden implementar para desarrollar un manejo integrado de plagas y enfermedades que sea efectivo, sostenible y adaptado a las necesidades locales?
  • ¿Cómo se pueden utilizar las técnicas de mejoramiento genético y biotecnología para desarrollar cultivos resistentes a enfermedades y adaptados a las condiciones climáticas cambiantes?
  • ¿ Cómo se vincula el cambio climático con la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos?
  • ¿Qué medidas se pueden tomar para reducir el uso excesivo de plaguicidas sintéticos y promover alternativas más seguras y sostenibles, como el biocontrol y el uso de compuestos bioactivos?
  • ¿Qué medidas se pueden tomar para gestionar adecuadamente los plaguicidas obsoletos, no deseados y prohibidos, minimizando los riesgos para las comunidades rurales y el medio ambiente?

 

4. Anexar documentos o estudios complementarios para retroalimentación

Puedes acceder a más información y datos en:

https://www.fao.org/faostat/es/#data

Plagas

https://www.afipa.cl/web1/files/presentaciones/Desafos_de_la_Agricultura_en_Latinoamrica2017_2025.pdf

https://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/plagas-relevantes-presentes

https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/67190/NR42384.pdf?sequence=31

Plaguicidas:

Campos, M. (2020). EL USO DE PESTICIDAS EN LA AGRICULTURA Y SU DESORDEN AMBIENTAL. Revista Enfermería la Vanguardia. 6. 40-47. 10.35563/revan.v6i2.210. https://www.researchgate.net/publication/338932528_el_uso_de_pesticidas_en_la_agricultura_y_su_desorden_ambiental

https://www.ciperchile.cl/2021/09/21/dos-caras-de-los-plaguicidas/

https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2021/07/06/riesgos-a-la-salud-chile-autorizo-99-plaguicidas-prohibidos-en-europa-40-altamente-peligrosos.shtml

Zúñiga-Venegas. L.  et al (2021), Exposición a plaguicidas en Chile y salud poblacional: urgencia para la toma de decisiones, Gaceta Sanitaria, Volume 35, Issue 5, https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.020

Pérdida de Biodiversidad

https://www.cepal.org/es/temas/biodiversidad/recursos-audiovisuales

https://www.elmostrador.cl/dia/2022/12/30/la-agricultura-a-gran-escala-amenaza-la-biodiversidad-que-alternativas-hay-2/

EQUIPO DE MENTORES

Eduardo Fuentes Contreras

Desafío 4: Sanidad Vegetal

Universidad de Talca - Facultad de Ciencias Agrarias

Christian Figueroa

Desafío 1: Salud Ecosistémica, Desafío 4: Sanidad Vegetal

Universidad de Talca - Ciencias Biológicas

Sergio Guinez Molinos

Desafío 2: Salud Humana

Universidad de Talca - Medicina

Patricio Neumann

Desafío 1: Salud Ecosistémica

Universidad del Bío-Bío - Ciencias Básicas

Carlos Escudero

Desafío 2: Salud Humana

Universidad del Bío-Bío - Ciencias Básicas

Jeannette Vera Araya

Desafío 4: Sanidad Vegetal

Universidad del Bío-Bío - Ciencias Básicas

Edgar Pastene

Desafío 4: Sanidad Vegetal

Universidad del Bío-Bío - Ciencias Básicas

Ramón Ahumada-Rudolph

Desafío 1: Salud Ecosistémica

Universidad del Bío-Bío - Química

Patricia Jana

Desafío 1: Salud Ecosistémica

Universidad del Bío-Bío - Ciencias Básicas

Daniela Poo

Desafío 2: Salud Humana, Desafío 3: Sanidad Animal

Universidad del Bío-Bío - Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales

Tania Grant R.

Desafío 2: Salud Humana, Desafío 3: Sanidad Animal

Universidad Católica de la Santísima Concepción - Ciencias Básicas y Morfología

Maria Cristina Yeber

Desafío 1: Salud Ecosistémica

Universidad Católica de la Santísima Concepción - Química Ambiental

Elizabeth Gonzalez

Desafío 1: Salud Ecosistémica

Universidad Católica de la Santísima Concepción - Ambiental

Mirna Muñoz Roa

Desafío 2: Salud Humana

Universidad Católica de la Santísima Concepción - Ciencias Básicas y Morfología

Fabiola valdebenito

Desafío 1: Salud Ecosistémica, Desafío 2: Salud Humana

Universidad Católica de la Santísima Concepción - Química ambiental

Maribet Gamboa

Desafío 1: Salud Ecosistémica

Universidad Católica de la Santísima Concepción - Ecología

David Cancino

Desafío 3: Sanidad Animal

Universidad de La Frontera - Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente

Erwin Muñoz Acuña

Desafío 3: Sanidad Animal

Universidad de La Frontera - Departamento de Producción Agropecuaria

Paulina Pacha Becerra

Desafío 3: Sanidad Animal

Universidad de La Frontera - Ciencias Agropecuarias y Medio Ambiente

Pamela Leal Rojas

Desafío 2: Salud Humana

Universidad de La Frontera - Ciencias agronómicas y Recursos naturales

Kurt Buchegger Mena

Desafío 2: Salud Humana

Universidad de La Frontera - Ciencias Básicas

Ramón Eduardo Rebolledo Ranz

Desafío 4: Sanidad Vegetal

Universidad de La Frontera - Cs Agronómicas y Recursos Naturales

Luis Vergara Gómez

Desafío 2: Salud Humana, Desafío 3: Sanidad Animal

Universidad de La Frontera - Decanato de Facultad de Ciencias Agropecuarias y Medioambiente

Bárbara Otto

Desafío 3: Sanidad Animal

Universidad Austral de Chile - Instituto de Bioquímica y Microbiología

Gaspar Peña Ranz

Desafío 2: Salud Humana, Desafío 3: Sanidad Animal, Desafío 4: Sanidad Vegetal

Universidad Austral de Chile - Bioquímica y Microbiología

Hianara Bustamante

Desafío 2: Salud Humana

Universidad Austral de Chile - Instituto de Microbiología Clínica

Carlos Loncoman

Desafío 3: Sanidad Animal

Universidad Austral de Chile - Instituto de Bioquimica y Microbiologia

Mario Simirgiotis

Desafío 1: Salud Ecosistémica, Desafío 2: Salud Humana

Universidad Austral de Chile - Farmacia

Guillermo Valenzuela Olea

Desafío 1: Salud Ecosistémica

Universidad Austral de Chile - VIDCA

Francisca Werlinger

Desafío 1: Salud Ecosistémica

Universidad Austral de Chile - Instituto Ciencias Químicas

Esteban Basoalto

Desafío 4: Sanidad Vegetal

Universidad Austral de Chile - Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias

Diego Carrillo

Desafío 2: Salud Humana

Universidad Austral de Chile - Instituto de Bioquímica y Microbiología

Guillermo Valenzuela Nieto

Desafío 2: Salud Humana, Desafío 3: Sanidad Animal

Universidad Austral de Chile - Facultad de Ciencias para el cuidado de la Salud

NOTICIAS - HACKATÓN 2024