En el día en que el mundo celebramos al planeta Tierra y con 25 equipos conformados con más de 100 estudiantes, las seis universidades del Consorcio Sur-Subantártico comenzaron a desarrollar los prototipos de soluciones científicas para el territorio.

En una modalidad híbrida las universidades de Talca, del Bío-Bío, Católica de la Santísima Concepción, de La Frontera, Austral de Chile y de Magallanes se conectaron desde hoy para trabajar bajo una metodología especialmente diseñada para este evento.

Leyla Cárdenas, Directora de Ciencia para la Innovación del Consorcio Sur-Subantártico y Decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral se mostró entusiasta en este comienzo de la Hackatón “es emocionante ver a más de un centenar de estudiantes conectados por un mismo propósito. Me gustaría destacar la diversidad de carreras, facultades e intereses que ha provocado esta convocatoria en la que todos y todas comparten el objetivo de generar soluciones científicas a los desafíos que les convocamos resolver”. “Estoy contenta y con una alta expectativa respecto de lo que va a surgir de esta Hackatón, esperando que sea una nueva forma de hacer ciencia, una ciencia colaborativa que empuje la sinergia entre las universidades del Consorcio Sur-Subantártico que busca desde una mirada territorial generar soluciones que potencialmente se puedan transformar en soluciones para el mundo”, señaló.

Alison Villaseca del tercer año de la carrera de bioquímica de la Universidad de Talca nos contó que “es una gran instancia para inspirar a los jóvenes para que ingeniemos ideas para dar soluciones a las problemáticas a causa del cambio climático. Hoy comenzamos con una lluvia de ideas para dar con el desafío que queremos abordar y proponer posibles soluciones, la verdad es que fue muy entretenida esta primera jornada y espero que sigamos con la misma energía todo este proceso”, sostuvo.

«Hasta ahora la Hackatón ha sido una gran experiencia, partiendo por los webinars en que distintos profesionales nos supieron guiar. Yo creo que la iniciativa es súper buena porque logramos efectivamente identificar un problema y generar un principio de prototipo de solución que ojalá alcancemos a hacer real para la región antártica y subantártica de Chile», nos dijo José Ignacio Díaz de la carrera de ingeniería en recursos naturales de la Universidad del Bío-Bío.

Por su parte, Javiera Valenzuela del último año de biología marina de la Universidad Austral capitana de un equipo conformado por cuatro compañeras más sostiene que “queremos trabajar con una anémona invasora que se está desplazando hacia el sur de nuestro país, afectando a las poblaciones de erizos con las consecuencias graves que tiene para las cosechas y en especial a la pesca artesanal en la zona Subantártica”.

El proceso continuará mañana con un día más dedicado a la ciencia propiamente tal, ya que los estudiantes deberán comenzar con el diseño de laboratorio de su proyecto de solución. Además comenzarán a recibir retroalimentación del equipo de mentores y gracias a esta interacción mejorar sus prototipos.

Los equipos competirán primero por un paso a segunda ronda, ya que los mejores de cada institución pasarán a una segunda ronda final para que en julio conozcamos a ganadores finales de este formato concurso científico que los llevará a recorrer diversos laboratorios en la Patagonia chilena y un viaje al Parque Etnobotánico Omora en Puerto Williams.

Comparte en tus redes sociales

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Noticias Relacionadas

Comienza inscripción para cursos de pregrado online del Consorcio Ci2030

by Francisca Mansillaagosto 7, 2023

Comienza inscripción para cursos de pregrado online del Consorcio Ci2030 Ya se encuentra disponible el período de inscripción para los...

Ver Más

Lanzan libro con relatos de exploradoras en la Antártica

by Francisca Mansillanoviembre 9, 2021

El libro “Antártica: relatos de exploradoras en el corazón del planta“, de Nadia Politis compila las experiencias de más de 50...

Ver Más

“Dinosaurio” irrumpe ante Asamblea de la ONU

by Francisca Mansillanoviembre 28, 2021

Un “dinosaurio” entró a la Asamblea General de la ONU dejando impresionados a todos los presentes cuando se dirigió a la audiencia...

Ver Más

Ci2030 abre convocatoria a curso de «Comunicación de la ciencia en inglés»

by Francisca Mansillaoctubre 20, 2023

Ci2030 abre convocatoria a curso de "Comunicación de la ciencia en inglés" La iniciativa está dirigida a estudiantes de postgrado...

Ver Más