- Por Agencias
- abril 14, 2022
- No hay comentarios
El encuentro virtual desarrollado en Francia recibió más de 200 postulaciones de representantes a nivel mundial con iniciativas pertenecientes a entidades públicas y privadas.
El proyecto Biobío Plastic pretende desarrollar bioplástico PEF, homólogo al PET, pero proveniente de una fuente 100% natural, es la propuesta con la que la académica de la Facultad de Ciencias de Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Dra. Daniela Morales, logró clasificar entre los nueve proyectos más destacados en el concurso “Cannopée Challenge”, organizado por el Polo de Competitividad “Xylofutur” de Francia.
El encuentro recibió 200 postulaciones que se presentaron ante un jurado internacional a través de una presentación en formato pitch, con propuestas relacionadas al área forestal en temáticas ligadas a economía circular, construcción, biomasa, energía o química verde. Parte de lo novedoso del concurso se evidenciaba en reunir proyectos del área forestal desde el punto de vista sostenible, tanto de empresas privadas como de universidades.
La Dra. Morales, académica de la UCSC y coordinadora interna del Nodo I+D de la iniciativa Ciencia para la Innovación Ci2030 participó de esta iniciativa debido a una pasantía que realizó el año pasado en Francia financiada por la Dirección de Investigación UCSC, donde tuvo la oportunidad de conocer Xylofutur y el concurso. Desde ahí vio una posibilidad para vincularse con nuevos exponentes del área y fortalecer la colaboración, además de conocer realidades de diversos proyectos en distintos continentes.
Proyecto Biobío Plastic
Biobío Plastic es el nombre del proyecto que presentó la Dra. Daniela Morales en la competencia. “Me basé en el proyecto Fondecyt postdoctorado que estoy realizando. Queremos valorizar subproductos madereros de la Región del Biobío para obtener bioplástico. Proponemos comenzar con una molécula base de 5-hidroximetilfurfural (HMF), oxidarla utilizando catalizadores a base de óxido de Níquel y óxido de Cobalto para obtener acido 2,5-furandicarboxilico (FDCA) con el cual finalmente podemos obtener bioplástico. En el doctorado desarrollé estos catalizadores y lo usé para oxidar agua y vi que se podían utilizar para oxidar esta otra molécula”, explicó la académica.
El proyecto propone el desarrollo de bioplástico PEF (Furanoato de Polietileno) proveniente de una fuente natural. “El bioplástico PEF es natural en su totalidad, a diferencia del PET (Tereftalato de Polietileno) que viene del petróleo. La idea es utilizar este bioplástico en empaques de comida, ya que lo que más se encuentra en las playas y océanos es precisamente este tipo de envoltorios”, complementó la Dra. Morales respecto a las motivaciones e importancia del proyecto.
El proyecto, que se encuentra en etapa de investigación fundamental, fue reconocido entre los nueve más destacados, lo que le brinda un respaldo debido a que sus competidores tenían un producto finalizado.
Oportunidades de Internacionalización
Sobre la importancia de participar en este concurso, la Dra. Daniela Morales enfatiza en la necesidad de vincularse con profesionales de diversas partes del mundo y conocer diferentes realidades, las que podrían convertirse en posibles colaboraciones a futuro. “Fue muy beneficioso contar con el apoyo de la UCSC, desde la pasantía y crear el nexo con el Polo de Competitividad Xylofutur para participar de esta iniciativa. Es una excelente oportunidad para fomentar las redes de contacto internacionales y para ver cómo avanza la tecnología, la investigación y el desarrollo en todo el mundo”, indicó.
Cabe señalar que todos los proyectos buscaban resolver alguna problemática medioambiental, de salud o de vivienda, enfocado a mejorar la calidad de vida de manera sostenible. “Participar en estas instancias además fomenta a que nos conozcan como país, como región y también nuestra casa de estudios. Participaron de países de cinco continentes y eso es una vitrina para nuestra universidad”, finalizó la académica.
Comparte en tus redes sociales
Ciencia 2030 y empresa Patagonia ROV firman convenio para impulsar cooperación de investigación junto a universidades consorciadas
Ciencia 2030 y empresa Patagonia ROV firman convenio para impulsar cooperación de investigación junto a universidades consorciadas La Universidad Austral...
Ver MásInvitan a postular a fondo para proyectos colaborativos de innovación en Ingeniería y Ciencias UACh
Invitan a postular a fondo para proyectos colaborativos de innovación en Ingeniería y Ciencias UACh La iniciativa busca potenciar investigaciones...
Ver MásConsorcio Sur-Subantártico Ciencia2030 Inicia su Segunda Etapa
CONSORCIO SUR SUBANTÁRTICO CIENCIA 2030 INICIA SEGUNDA ETAPA Los días 1 y 2 de agosto, las y los directores ejecutivos...
Ver MásUCSC y Empresa Mar de Lagos se reúnen para buscar Transferencia Tecnológica
El equipo de Ci2030 de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) liderado por la Dra. María Cristina Yéber,...
Ver Más