Chile se transforma en sensor global del Cambio Climático

Desde la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), Andrés Couve, presentó la plataforma digital del Observatorio de Cambio Climático (OCC), un inédito proyecto que busca transformar a Chile en un sensor global del clima, integrando sensores instalados en todo el país para obtener de ellos datos abiertos y estandarizados sobre agua, océanos, atmósfera, y criosfera, entre otras materias, los que desde hoy se encuentran disponibles en occ.minciencia.gob.cl.
Reclamado por la comunidad científica internacional, el proyecto pretende ser un termómetro global en tiempo real aprovechando la variedad única de climas y latitudes en el país más largo del planeta. La iniciativa nació como una recomendación principal de la comunidad científica, con el objetivo de aportar a la investigación y toma de decisiones basadas en la evidencia. La plataforma del OCC cuenta en la actualidad con más de 30 conjuntos de datos extraídos de las estaciones de monitoreo de diversas instituciones públicas y privadas, que abarcan desde el desierto, los valles centrales, las montañas, los bosques nacionales, la Patagonia y el territorio antártico. Cabe destacar que la información de la plataforma se actualizará permanentemente en la web, donde también será posible encontrar un registro histórico de las variables.
“Para tomar buenas decisiones en el sector público y productivo, y para informar a la ciudadanía, necesitamos datos sobre el clima. Esta plataforma integra datos y sensores sobre el clima de todo Chile, para poder contar con información que va a ser necesaria para la toma de decisiones basada en la evidencia. Cuando uno observa qué ocurre a nivel global, se aprecia que en la parte sur de América contamos con poca información, por eso, el OCC se transforma en una necesidad y en un anhelo de la comunidad científica. En este proyecto han participado grandes socios estratégicos, que permitieron que podamos poner hoy día a disposición de todas las personas para el libre acceso esta iniciativa”, explicó el ministro Couve.
Según las autoridades presentes, el flujo de información del OCC está dado por las más de 180 estaciones de monitoreo pertenecientes a las instituciones que han firmado convenios con la iniciativa: Dirección Metereológica de Chile (DMC); el Instituto Antártico Chileno (Inach); el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA); el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). A este grupo de organizaciones se sumaron este jueves, además, la Dirección General de Aguas (DGA) y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), quienes sellaron formalmente su incorporación al OCC.
Red de Sensores: El OCC consolida una red integrada de sensores y datos distribuidos en el territorio nacional, provenientes de instituciones públicas, con una robusta y adecuada densidad, distribución territorial y variedad de variables e instrumentos de observación del entorno.
Datos: Se disponibilizan datos de manera abierta y estandarizada para contribuir a la exploración, vigilancia, investigación, y la toma de decisiones basadas en evidencia científica. Contiene datos de variables de aguas, oceános, atmosfera y criósfera. Las categorias y las variables que las componen están en constante evolución y complemento; y responden a las priorizaciones y recomendaciones de la comunidad científica que las utiliza.
Gobernanza: Se instalará la gobernanza del OCC en el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que dirigirá, coordinará y facilitará colaboraciones entre la comunidad científica, la ciudadanía, el sector público y el sector privado, y establecerá estándares de interoperabilidad de los datos.
La ceremonia contó con la presencia del Gobernador de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, señor Jorge Flies, el rector de la Universidad de Magallanes, señor Juan Oyarzo Pérez, el Director del Instituto Antártico Chileno, señor Marcelo Leppe y Seremi de Ciencia de la Macrozona Austral, señora Pamela Santibáñez.
Fuente: MinCiencia
Comparte en tus redes sociales
Este jueves se realizará el 1er evento del Ciclo de Talleres de Ciencia para la Innovación
*** Se trata de un taller que tendrá por objetivo explicar el caso de Nutraterra, empresa que se enfoca en...
Ver MásUBB integra innovador proyecto CORFO “Ciencia para la Innovación 2030”
Generar ciencia de clase mundial para una economía de la innovación en el Sur-Subantártico de Chile es el principal objetivo...
Ver MásCi2030 invita a postular a fondo para proyectos colaborativos de innovación en Ciencias y Cs. Agrarias y Alimentarias UACh
Ci2030 invita a postular a fondo para proyectos colaborativos de innovación en Ciencias y Cs. Agrarias y Alimentarias UACh Con...
Ver MásInvitan a postular a fondo para proyectos colaborativos de innovación en Ingeniería y Ciencias UACh
Invitan a postular a fondo para proyectos colaborativos de innovación en Ingeniería y Ciencias UACh La iniciativa busca potenciar investigaciones...
Ver Más