Egresada de la Facultad de Ciencias UCSC presentó una charla de emprendimiento e innovación a estudiantes de Química Ambiental

La bióloga marina y emprendedora Carolina Urrutia dio una charla a los estudiantes de primer año en el curso Introducción a la Química Ambiental de la UCSC, con el objetivo de motivar a los alumnos a pensar sobre emprendimiento e innovación que pueden realizar implementando los conocimientos de su carrera.

Dentro de la visión de la carrera de Química Ambiental está el ayudar a los estudiantes a ampliar su rango de posibilidad laboral a futuro, razón por la cual se coordinó una charla con la exestudiante Carolina Urrutia y co-creadora de la marca “FreeMet” (empresa de línea de productos de limpieza biodegradables y de cuidado de la piel), con la finalidad de inspirar a los alumnos y enseñar más visiones a futuro en cuanto al mercado laboral.

En palabras de la profesora del curso, Elizabeth González: “Principalmente lo que buscó la charla es que Carolina pudiera transmitir su experiencia de cómo logró ser una exitosa emprendedora, con la idea de que a futuro nuestros estudiantes sean capaces de generar algún emprendimiento. También, compartir su experiencia de vida universitaria, y como la UCSC colaboró en su visión emprendedora”. Además, los estudiantes tuvieron la oportunidad de dialogar con la expositora, resolver dudas y plantear sus motivaciones para estudiar la carrera, parte que la expositora destacó, al ser el momento más cercano entre ella y los oyentes.

Carolina Urrutia destacó en su charla la importancia del trabajo independiente: “Antes uno salía con la visión de hacer un magíster y doctorado o trabajar en instituciones públicas relacionadas con la carrera, en docencia o investigación, pero siempre trabajando para alguien. Ahora la visión de los jóvenes es de generar nuestra propia fuente de trabajo y hay entidades públicas como CORFO, Fondecyt, Fondef, INDAP, entre otros, que son un apoyo para generar fuentes de empleo”.

Historia de FreeMet

En sus años como estudiante de Biología Marina, Carolina Urrutia tuvo que investigar y realizar proyectos, en estos descubrió lo contaminante que eran los productos de limpieza para los ecosistemas marinos, al igual que algunos metales pesados eran dañinos para la piel (es el caso del arsénico, químico que promueve el cáncer de piel).

Luego de años trabajando como académica, decidió apartarse de las investigaciones, para trabajar a partir de estas ideas guardadas y empezar una empresa. De esta manera con su socia, decidieron postular a un proyecto CORFO que, aunque al principio resultó difícil, a la tercera ocasión y con más experiencia en la presentación de un proyecto, ganaron los fondos para empezar la empresa en 2014.

Luego de 2 años de preparación, con la investigación aplicada (para que este producto pueda insertarse de manera adecuada al mercado), la patente y el registro de marca, empezaron a vender el producto. Estos se venden principalmente a través de internet, por todo Chile continental, actualmente tienen aproximadamente 5 mil clientes por e-commerce. También venden en comercios de retails e igualmente están en más de 80 puntos a granel.

Carolina Urrutia terminó contando sus propuestas de cómo seguir instruyendo a los estudiantes en temáticas de emprendimiento y desarrollo de la innovación, sobre todo la importancia de enseñarles a los alumnos más sobre cómo postular a los fondos de emprendimiento o del cómo realizar una investigación aplicada, lecciones que habrían ayudado en la creación de su empresa y que tuvo que aprender ella misma.

Publicado por ucsc_ciencias

Enlace original: https://bit.ly/3bGgqJv

Comparte en tus redes sociales

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Noticias Relacionadas

Estudiantes Ci2030 aprenden sobre innovación y emprendimiento junto al TEC de Monterrey

by Francisca Mansillaoctubre 11, 2023

Estudiantes Ci2030 aprenden sobre innovación y emprendimiento junto al TEC de Monterrey Alumnos/as de distintas carreras de la Universidad de...

Ver Más

Consorcio Ciencia 2030 y sector público-privado potencian cooperación y competitividad en la Región de los Ríos

by Francisca Mansilladiciembre 12, 2022

Consorcio Ciencia 2030 y sector público-privado potencian cooperación y competitividad en la Región de los Ríos Con éxito finalizaron las...

Ver Más

Materia expuesta fue escenario para comentar adjudicación de fondos para nueva etapa de Ci2030

by Francisca Mansilladiciembre 9, 2020

*** Iniciativa es desarrollada por el Consorcio Sur-Subantártico, que agrupa a las universidades de Talca, Bío-Bío, Católica de la Santísima...

Ver Más

Ci2030 abre postulaciones para Diplomado en Asuntos Antárticos

by Cristian Guajardoagosto 7, 2024

Ci2030 abre inscripciones para Diplomado en Asuntos Antárticos El Consorcio Sur – Subantártico Ci2030 invita a las y los estudiantes...

Ver Más