Conocen experiencias europeas para fortalecer proyecto Ciencia e Innovación para el 2030

La académica de la Facultad de Ciencias, Nelly Gómez Fuentealba, integró la delegación chilena de representantes de universidades del Consorcio Sur-Subantártico que visitó instituciones de educación superior europeas, en el marco de las actividades que permitan conocer experiencias por áreas de acción relevantes contempladas en la primera fase del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030.

La actividad se enfocó en instituciones posicionadas a nivel global en modelos de formación en Ciencias, así como de valorización de los resultados de la investigación y mecanismos de vinculación con el medio, con el propósito de definir las brechas, metas y acciones a incorporar y comprometer en el Plan Estratégico del proyecto.

La secretaria ejecutiva del proyecto y académica del Departamento de Estadística de nuestra Universidad, Nelly Gómez Fuentealba, aseveró que el objetivo de la estada se cumplió satisfactoriamente y valoró la posibilidad de conocer de primera fuente las formas de organización y las metodologías e incentivos de implementación del modelo de vinculación Investigación + Desarrollo + Innovación y emprendimiento de base tecnológica que han posicionado a estas instituciones de educación superior en un nivel de clase mundial, lo que implicará generar las redes nacionales e internacionales que permitan dar soporte a la implementación del Plan Estratégico del Proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Ci2030.

Los académicos representantes de las universidades de Magallanes, Austral de Chile, de La Frontera, Católica de la Santísima Concepción, de Talca y del Bío-Bío, visitaron el Instituto Alfred Wegener, las universidades de Münster y de Regensburg, en Alemania; la Universidad de Nottingham, en Inglaterra; y la Universidad de Lleida, en España.

La actividad incluyó diversas reuniones con autoridades universitarias, exalumnos, empresarios, integrantes de consejos superiores universitarios, visitas a laboratorios, centros de investigación, centros de innovación y transferencia tecnológica, oficinas de relaciones internacionales y vinculación con el medio.

El proyecto Ciencia e Innovación para el 2030 (Ci2030) es financiado por Corfo y liderado en esta primera etapa por la Universidad del Bío-Bío, con del Dr. Fernando Toledo Montiel. A la fecha, el Consorcio Interuniversitario se encuentra trabajando en la ejecución de talleres que permitan recopilar la experiencia y los levantamientos de información para transformarlos en una propuesta de modelo sistémico de acción que permita y facilite la vinculación de las ciencias con el sector productivo y la sociedad en su conjunto.

Visita el enlace original.

Comparte en tus redes sociales

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Noticias Relacionadas

Corfo aprueba Segundo informe de avance del programa Ciencia para la Innovación 2030 Consorcio Sur-Subantártico

by Francisca Mansillaagosto 16, 2022

Corfo aprueba Segundo informe de avance del programa Ciencia para la Innovación 2030 Consorcio Sur-Subantártico La revisión técnica del informe...

Ver Más

Desarrollan Mujer y Liderazgo para Innovar en la UACh

by Francisca Mansillaenero 13, 2022

En el marco del eje Ciencia y Mujer que impulsa el Ciencia para la Innovación del Consorcio Sur – Subantártico Ci2030,...

Ver Más

Vencedores nacionales: Estudiantes chilenos van a final mundial «Ocean Hackathon» con innovador modelo de Machine Learning​

by Francisca Mansillanoviembre 20, 2023

Vencedores nacionales: Estudiantes chilenos van a final mundial "Ocean Hackathon" con innovador modelo de Machine Learning Los y las estudiantes...

Ver Más

Ci2030 e InnovING2030 firman acuerdo de colaboración en UACH

by Francisca Mansilladiciembre 21, 2021

Una alianza que permita potenciar el trabajo que desarrollan los proyectos “InnovING2030: Innovando en Ingeniería desde el Sur del Mundo”, adjudicado...

Ver Más