Avanza proyecto de alianza universitaria del sur del país para fortalecer la innovación en ciencias

La alianza universitaria Consorcio Sur- Subantártico Ci 2030, que integran 6 casas de estudio del sur del país, se adjudicó recursos para implementar la segunda etapa del proyecto que busca fortalecer la formación e innovación en ciencias, en el marco del Programa Ciencia para la Innovación 2030 de CORFO.

El consorcio reúne a las Facultades de Ciencias de las universidades de Talca, Católica de la Santísima Concepción, del Bío Bío, de La Frontera, Austral de Chile y de Magallanes, que han decidido desarrollar procesos de cambio en la formación de científicos de ciencias básicas para lograr una mayor participación en la transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológico del país.

La adjudicación de la segunda fase se produce luego que el consorcio finalizara satisfactoriamente la primera etapa del proyecto, donde se elaboró un plan estratégico y benchmarking internacional, para un período de tres años, que determinó áreas claves en formación, innovación, emprendimiento científico-tecnológico y gobernanza interinstitucional.

“Es muy importante la aprobación de esta segunda etapa, dado que en la primera fase el consorcio había definido su plan estratégico, configurando una estructura para fomentar la participación a todos los niveles en procesos de transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica, que ahora podremos implementar”, dijo el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UFRO, Rodrigo Navia.

“Esperamos que este proyecto tenga un impacto relevante en todo lo que hacemos desde el punto de vista de la formación de científicos para lograr una mayor participación en los ámbitos mencionados”, añadió.

SEGUNDA ETAPA

En su segunda etapa, la alianza universitaria desarrollará adaptaciones curriculares y nuevos programas e innovaciones metodológicas de enseñanza-aprendizaje para implementar procesos de formación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) para incentivar la creación de empresas de base científico-tecnológicas y aumentar el desarrollo de competencias de innovación en los estudiantes de pregrado y postgrado.

“El proyecto pretende conectar las ciencias con la innovación, como una forma de contribuir al desarrollo de los territorios, a la solución de problemáticas globales y a la formación de los futuros profesionales de pre y postgrado”, señaló el director ejecutivo del proyecto en la UFRO, Carlos Isaacs. “Para ello, la idea es fortalecer los procesos de enseñanza- aprendizaje, conectándolos con los requerimientos y las problemáticas globales y de los territorios. También queremos favorecer el trabajo interdisciplinario e interinstitucional que pueda aprovechar las redes globales de investigación para tener un impacto en los territorios y en la solución de problemáticas que aquejan al mundo”, agregó.

De acuerdo al decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales  UFRO, Adison Altamirano, la propuesta considera acciones a nivel de la formación de pre y postgrado, que abordan como un eje principal el desarrollo de competencias en I+D en académicos y estudiantes.

“El impacto de estas acciones son de alta relevancia para nuestra Facultad también, pues este desarrollo de competencias otorgará mayores ventajas competitivas en nuestros egresados, que contarán con mejores herramientas y oportunidades para su desempeño profesional futuro. Serán actores relevantes en este proyecto la mayor parte de los programas de pre y postgrado que ofrece actualmente la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, lo que nos tiene muy contentos”, manifestó.

Visita el enlace original.

Comparte en tus redes sociales

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en email
Noticias Relacionadas

¡Inscríbete! Abren postulaciones a Programa Innovación Tecnológica de las Ciencias

by Editorialmayo 11, 2022

El Consorcio Sur-Subantártico Ci2030 invita a las y los académicos (as) a ser parte de la 1° generación del programa...

Ver Más

Estudiantes UMAG buscan concientizar sobre los efectos de la población en la Antártica

by Francisca Mansillaagosto 19, 2022

Estudiantes UMAG buscan concientizar sobre los efectos de la población en la Antártica Desde Talca a Magallanes, diversos estudiantes se...

Ver Más

Científico emprendedor compartió su experiencia en charla de la Facultad de Ciencias UCSC

by Francisca Mansillajunio 9, 2021

Estudiantes y académicos, además de público en general, participaron en la actividad donde el Dr. Eduardo Fuentes compartió su historia...

Ver Más

Dan inicio a la implementación del plan estratégico del Consorcio Sur-Subantártico

by Francisca Mansillaabril 15, 2021

** Desde el año 2018 se ha desarrollado una planificación acuciosa del funcionamiento conjunto de seis Facultades de Ciencias de diferentes...

Ver Más